Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

02 - MATRIMONIO Y CULTURA (AYMARA)
02 - MATRIMONIO Y CULTURA (AYMARA)
Descripción:

Programas en lengua indígena para revalorar aspectos de la vida y cultura de las naciones indígenas, especialmente Aymara y Quechua, enfatizando el enfoque de sus derechos humanos y colectivos. Realizados por SERVINDI y la REDCIP con el apoyo de IWGIA, Pacha Aru y Radialistas.net

Libreto:
Locutor 1: Uno de los mayores acontecimientos para nuestra cultura es el matrimonio, el cual celebramos con mucho esplendor, siguiendo y respetando una serie de tradiciones.

Locutor 2: Nuestros matrimonios se realizan generalmente en el mes de agosto, por considerarse este tiempo como muy apropiado para garantizar la prosperidad y fertilidad.

Locutor 1: Están aptos o maduros para el matrimonio, los varones entre los 28 a 31 años, y en el caso de las mujeres, de 24 a 26 años.

Locutor 2: Para casarse, el varón debe haber sido ya padrino de bautismo, tener cantidad suficiente de vestimentas, saber uncir y arar con la yunta, techar una casa, etc.

Locutor 1: La mujer debe haber ocupado el cargo de watachu y de qchwa, haber sido madrina de bautizo y guía en los carnavales; tener ropas suficientes, saber cocinar, sembrar, tejer, etc.

Locutor 2: Hasta antes del matrimonio los hombres y mujeres son considerados menores o gente incompleta.

Locutor 1: Por medio del matrimonio, la pareja accede a una condición superior en la organización social aymará, recién ahí son considerados persona humana o gente completa.

Locutor 2: Es muy importante seguir y respetar las costumbre y los requisitos dentro del matrimonio, aunque existen excepciones para casos muy especiales.

Locutor 1: Ejemplo de ello es el caso del hijo único o hijo mayor de una viuda, sólo en estos casos se acepta un matrimonio y no será objeto de crítica o repudio por parte de la comunidad, por el contrario serán aconsejados y ayudados.

Locutor 2: Pero el requisito más importante es haber ocupado cargo de autoridad en su comunidad. Tanto el hombre como la mujer únicamente pueden demostrar que serán responsables con su familia solo si han sabido demostrar responsabilidad en su comunidad.

Lema A: Para el hombre y la mujer del altiplano, los cargos de autoridad son cargos de servicio y no de poder como en el estilo occidental.

Juana (mamá): Uy, como se han esperado Paula y Juan para casarse, ya llevaban como 5 años juntos, pero al fin han decidido casarse.

María: Entonces pronto tendremos matrimonio?

Juana (mamá):Si hija, ahora sus familias están en todos los preparativos para realizar la boda.

María: Y sabes para cuando será mamá?

Juana: hijita, parece que el vivir tanto en la ciudad te ha hecho olvidar nuestras costumbres; será en agosto como todas nuestras bodas.

María: Pero si para ello todavía faltan varios meses, yo pensé que sería pronto.

Juana: En realidad falta muy poco, un matrimonio no es una simple fiesta o ceremonia, es la voluntad de ambos por construir una familia, por formar parte de nuestra comunidad.

Locutor 2: Son los padres quienes organizarán y harán los preparativos para la ceremonia matrimonial, ellos nombrarán a los padrinos y se encargarán de todos los detalles.

Locutor 1: Los padrinos son muy importantes en el mundo aymará, ellos son responsables directos de la nueva pareja, tanto en lo espiritual como en la conducción y guía de sus vidas, además de ayudarlos en los trabajos comunales.

Locutor 2: Los padrinos son considerados como segundos padres; de ellos dependerá el éxito o fracaso de la joven pareja, por ello la importancia de elegir buenos padrinos.

Locutor 1: Los padrinos deben ser gente prestigiosa, de buenos modales y conducta irreprochable, pues la joven pareja será el reflejo, casi la reencarnación de los padrinos que tenga.

Locutor 2: Por costumbre, la pareja de novios es agasajada desde la víspera de la boda, antes del amanecer los novios ya están impecablemente vestidos, entonces se sirven unas copas de licor y comen una comida especial junto a los padrinos.

Locutor 1: Enseguida realizan rituales y dan ofrendas a las achachila y al kuntur mamani que representan la espiritualidad del mundo andino, son las deidades del hogar y de las cumbres.

Locutor 2: Solo después de esto irán hacia el pueblo más cercano para realizar la ceremonia religiosa, civil, o ambas.

Locutor 1: Terminada la ceremonia, la pareja se retira seguida por sus invitados, bailando por las calles de la comunidad, al ritmo de la música “....nombre de canción.....” que es tocada por una banda de músicos.

Lema B: La responsabilidad es el principal valor para el hombre y mujer aymará, ella se va formando y demostrando desde la vida comunal hasta el matrimonio

María: Que bonita estuvo la boda mamá.

Juana: Si pero aún no acaba, la celebración continua en casa de los padrinos

María: Vamos entonces, y gracias por ayudarme a escoger el regalo.

Juana: No te preocupes, espero no te olvides que es nuestra costumbre entregar cosas muy útiles para la pareja de recién casados, puede ser algún animalito, herramienta de trabajo, muebles para su hogar o simplemente dinero.

Maria: Si, ya entiendo, nuestros regalos deben ser un apoyo para la nueva familia, apoyo que les permita iniciar su nueva vida, progresar y no pasar necesidades.

Locutor 1: Los flamantes jaqi nacen a la vida comunal económicamente completos gracias a los obsequios recibidos durante las festividades, ellos deben ser necesariamente artículos o bienes que les permitan iniciar su vida conyugal sin padecer necesidades.

Locutor 2: Después de la boda es costumbre visitar a la casa de ambos padrinos, quienes se esforzarán por ofrecer las mejores bebidas y potajes a los novios y sus invitados.

Locutor 1: En una ceremonia muy especial e intima los padres de la joven le obsequian abundante ropa de fiesta, debiendo cambiarse cada dos horas para lucirlos, demostrando así que fue muy querida y honrada por sus padres.

Locutor 2: A la mañana siguiente, todos se dirigen a la casa de los padres del novio. Ellos los esperan en la puerta de la casa, los invitan a pasar y la madre conduce a la novia a una habitación donde la viste con nuevas prendas.

Locutor 1: Con esto quieren demostrar que la joven es bien recibida por su nueva familia. Ahora pertenece a la familia de su esposo, desde ese momento se convierte en una hija más.

Lema C: “Sólo por el matrimonio las personas llegan a ser considerados jaqi, “gente completa”.

Maria: Mamá, ¿por qué esas mujeres permanecen alejadas de la fiesta y vestidas de negro?

Juana: ah, ellas son las viudas de nuestra comunidad, su vestimenta así como el lugar donde se encuentran es señal de respeto, tanto para ellas como para los novios y sus familias.

María: Pero ¿por qué no participan de la fiesta?

Juana: Si miras bien Maria, todos los que participan de la fiesta están en pareja, es parte de nuestras costumbres, nadie puede venir solo. Si alguien aún no es casado es necesario que venga con otra persona, algún amigo, amiga o hermana, pero nunca no solo.

Locutor 1: A nivel comunal los viudos y viudas se visten con atuendos tradicionales de color negro y solo observan la festividad desde un lugar alejado, sin participar directamente de ella.

Locutor 2: Es importante señalar la dualidad en el mundo andino; si uno de los suegros es viudo o viuda, no participa de la fiesta; los padres son dos, hombre y mujer y si esta pareja no está completa, es mejor representarla simbólicamente por otra pareja.

Locutor 1: En el matrimonio aymará no es bien visto las separaciones, el compromiso no solo es hecho entre las familias sino con toda la comunidad y llegar a separación es visto como ofensa a toda la comunidad y a sus costumbres.

María: Espero que todos les vaya bien a nuestros amigos.

Juana: De eso no te preocupes, ellos no están solos, los acompañaran sus padrinos y la comunidad entera para que su hogar sea prospero y feliz.

LIBRETOS ENVIADOS POR: MIGUEL ÁNGEL MEDRANO

[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS