Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

39- ¿Violencia contra las mujeres?
39- ¿Violencia contra las mujeres?
Descripción:

¡100 entrevistas exclusivas con Jesucristo en su segunda venida a la Tierra! Los autores de OTRO DIOS ES POSIBLE son los hermanos López Vigil, conocidos ya en la región por su anterior producción radiofónica UN TAL JESÚS.

Libreto:
RAQUEL Emisoras Latinas llega hoy, con Jesucristo, a Jerusalén. Él ha

querido, en este reencuentro con la capital de su país natal,

recorrer las estrechas y pintorescas calles del barrio árabe.

¿Algún recuerdo en especial?

JESÚS Aunque esto está muy cambiado, me parece que fue por aquí por

donde arrastraron a aquella pobre mujer...

RAQUEL ¿La historia de la adúltera?

JESÚS La historia de Juana, todavía recuerdo su nombre.

RAQUEL Y yo recuerdo la película, cuando aquella mujer es descubierta in

fraganti por su marido y es sacada a la calle semidesnuda,

despeinada, y escapa de ser apedreada por una multitud

enfurecida gracias a la oportuna intervención de usted, Jesucristo.

JESÚS Aquello fue un escándalo...

RAQUEL Sí, un relato más propio de una crónica roja sensacionalista que

de un texto evangélico...

JESÚS No, te digo escándalo en otro sentido. Las leyes religiosas de mi

país castigaban el adulterio con la muerte. Y los hombres medían

esas leyes con dos varas distintas.

RAQUEL Las medirían a su favor, me imagino, como siempre hacen

ustedes. Disculpe, no me refiero a usted, pero es que...

JESÚS Decían que el hombre sólo cometía adulterio si engañaba a su

mujer con una mujer casada. Pero si la engañaba con una soltera,

una viuda, una divorciada, con una prostituta o una esclava, no

cometía adulterio. Y nadie lo castigaba. A la mujer la medían con

otra vara: con cualquier hombre que lo hiciera, era adúltera.

RAQUEL ¿Y siempre la mataban?

JESÚS Sí, a pedradas. Y como el adulterio era un delito público, toda la

comunidad salía a tirar piedras.

RAQUEL Una ley salvaje... En algunos países islámicos aún está vigente...

JESÚS Se cometían grandes injusticias. Habladurías y calumnias

terminaban en la muerte de mujeres inocentes. Muchos de los

que tiraban las piedras eran hombres que se habían pasado la

vida engañando a sus mujeres. ¡Injustos que salían a hacer

justicia! ¡Y en nombre de Dios!

RAQUEL Siempre me ha impresionado lo que usted hizo. Fue muy

comprensivo perdonando a aquella mujer...

JESÚS ¿Y por qué no perdonarla? El árbol de la infidelidad puede tener

muchas raíces... A mí fue al que no me perdonaron.

RAQUEL ¿Quiénes? ¿Los viejos que se quedaron con las ganas de tirar las

piedras?

JESÚS No, Pedro, Santiago, Juan, los del movimiento. Estaban muy

molestos conmigo, me reclamaron. Tropezaron con la verdadera

piedra de escándalo, y esa piedra eran las leyes de mi pueblo que

hacían tanto daño a las mujeres.

RAQUEL ¿Y, díganos, fue ése el primer caso que usted conoció de una

mujer a punto de ser apedreada?

JESÚS No. Las lapidaciones de mujeres eran frecuentes... Yo había visto

eso otras veces... ¿Puedo pedirte un favor, Raquel?

RAQUEL Por supuesto. ¿De qué se trata?

JESÚS Quiero decir algo a quienes nos escuchan...

RAQUEL Adelante, Jesucristo. Los micrófonos son suyos.

JESÚS Yo también pequé, Raquel. Yo ofendí a Dios. A pesar de saber

desde niño que esto pasaba, a pesar de haber conocido de cerca

esta crueldad, nunca hice nada para detenerla. Pero aquel día,

ante aquella mujer, Dios me abrió los ojos. Aquel día entendí que

las leyes y las tradiciones que ofenden a las mujeres ofenden a

Dios. Que la violencia contra las mujeres es violencia contra Dios.

RAQUEL Gracias, Maestro, en nombre de todas las mujeres que nos

escuchan. Desde Jerusalén, cerca de la que fue llamada Puerta

del Ángulo, Raquel Pérez, Emisoras Latinas.

CONTROL CARACTERÍSTICA MUSICAL

LOCUTOR Otro Dios es Posible. Entrevistas exclusivas con Jesucristo en su

segunda venida a la Tierra. Una producción de María y José

Ignacio López Vigil con el apoyo de Forum Syd y Christian Aid.

MÁS DATOS SOBRE ESTE POLÉMICO TEMA...

Un relato muy escandaloso

El relato de Jesús y la adúltera sólo aparece en el evangelio de Juan (8,1-11) y

no en todos los primeros manuscritos que se conservan de este evangelio.

Algunos exegetas explican que fue suprimido en los otros tres evangelios y en

los manuscritos originales de Juan porque la posición de Jesús ante la mujer

“pecadora”, su flexibilidad, su desafío a la ley religiosa que ordenaba

apedrearla, fue considerada excesiva y hasta escandalosa para las primeras

comunidades judeocristianas, educadas en una cultura discriminadora de las

mujeres.

Pablo: en Cristo no hay hombre ni mujer

La violencia contra las mujeres tiene sus más profundas raíces en las religiones

patriarcales. El judaísmo de tiempos de Jesús era una religión plenamente

patriarcal. Las actitudes de Jesús con las mujeres resultaron escandalosas.

Etimológicamente, “escándalo” es “la piedra con la que se tropieza”.

A pesar de los “tropiezos”, las enseñanzas de Jesús, basadas en la equidad

entre los seres humanos y, por tanto, en la equidad entre hombres y mujeres,

no pudieron ser suprimidas totalmente. Y aunque en sus escritos Pablo refleja

su formación judía tradicional, también tiene expresiones que, sin duda,

provocaron un gran impacto en su medio y en su tiempo. La más conocida y

citada de las frases paulinas favorables a la equidad de género es: En Cristo

ya no hay judío o griego, no hay siervo o libre, no hay varón o mujer, porque

todos son uno en Cristo Jesús. (Gálatas 3,26-28). Particularmente relevante en

esta frase es que el judío Pablo está rechazando con ella, explícitamente, la

plegaria que diariamente pronunciaban los judíos: Bendito seas, Señor por

hacerme judío y no gentil, por hacerme libre y no esclavo, por hacerme varón y

no mujer.

La lapidación: una tortura

La lapidación o apedreamiento es un método de ejecución muy antiguo. Es una

tortura porque la muerte llega de forma lenta y esto incrementa el sufrimiento.

Al ejecutado de esta forma se le amarra o se le entierra medio cuerpo en la

tierra para que no pueda huir.

En la medida en que la humanidad ha tomado conciencia de los derechos

humanos, esta cruel tortura fue siendo desterrada de las legislaciones. En la

Sharía o Derecho islámico existen delitos sexuales, especialmente el adulterio

cometido por mujeres, que se castigan con la lapidación, tal como ocurría en

tiempos de Jesús. Pero esta barbaridad ya no se practica en todos los países

islámicos. En el Código Penal de Irán se establece la lapidación como pena

para el adulterio y se especifica que no deben utilizarse piedras tan grandes

como para matar a la persona de uno o dos golpes ni tan pequeñas como para

no considerarlas piedras. Según Amnistía Internacional, después de varios

casos detectados en Nigeria en 2006, se conocieron otros casos aislados en

Afganistán, Irán e Irak.

Para evitar prejuicios simplificadores y tener una visión más compleja de la

situación de la mujer en el Islam resulta de mucho interés leer las obras de la

escritora marroquí Fatema Mernisi. Especialmente provocador para la cultura

occidental resulta su texto “El harén en Occidente” (Espasa Calpe, 2006).

El adulterio y la ley del embudo

En Israel, el adulterio era considerado un delito público. Las leyes más antiguas

lo castigaban con la muerte. Con los años, la tradición y las costumbres,

controladas por hombres, le dieron a esta ley, como a tantas otras, una inter-

pretación machista. Y así, el adulterio del hombre casado sólo era delito si las

relaciones eran con una mujer casada, pero si era soltera, prostituta o esclava,

la relación no era delictiva ni se consideraba adulterio.

La ley era la del embudo: en el caso de la mujer bastaba que tuviera relaciones

con cualquier hombre. Tradicionalmente, la mujer sospechosa de adulterio era

sometida a una prueba pública: la hacían tomar aguas amargas. Si le

hinchaban el vientre se determinaba que había sido adúltera. Si no sentía

malestar, todo quedaba en falsa sospecha (Números 5,11-31). Esta prueba la

realizaba diariamente un sacerdote en la Puerta de Nicanor en el Templo de

Jerusalén. El hombre no era sometido a este humillante rito.

La lapidación: un castigo comunitario

En tiempos de Jesús, comprobado el adulterio, la mujer debía ser apedreada

por la comunidad. Como el adulterio era un pecado público, se debía borrar

pública y colectivamente. Los vecinos del lugar en que la pecadora había sido

descubierta eran quienes apedreaban a la mujer. Generalmente, se la

apedreaba en las afueras de la ciudad o aldea. Los testigos de los hechos

debían arrojar las primeras piedras. Otros delitos castigados con el

apedreamiento eran la blasfemia, la adivinación, la violación del descanso del

sábado y varias formas de idolatría.

Aguantar, soportar, sufrir: una virtud de las mujeres

El judaísmo de tiempos de Jesús discriminaba a las mujeres. Y actualmente, el

cristianismo continúa discriminándolas, aun cuando las crueles leyes de la

Biblia ya no se practiquen. Para entender el nivel de discriminación de la iglesia

católica es significativo, por ejemplo, que en el documento que el Cardenal

Ratzinger ―posteriormente Papa Benedicto 16―, escribió en mayo de 2004

como Prefecto de la Doctrina de la Fe con el pretencioso título “Carta a los

obispos de la iglesia católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la

iglesia y en el mundo” no exista una sola línea de reflexión y de condena de la

violencia contra las mujeres, un tema que, por fin, es hoy objeto de

preocupación, debate, investigación y acción en todo el mundo.

Más bien, en esa Carta, entre otras cosas, Ratzinger dice de la mujer: Es ella

la que, aun en las historias mas desesperadas posee una capacidad única de

resistir las adversidades, de hacer la vida todavía posible incluso en

situaciones extremas, de conservar un tenaz sentido del futuro y, por último, de

recordar con las lágrimas el precio de dar vida humana.

Esta cita refuerza una cualidad asignada socialmente a las mujeres: soportar el

sufrimiento a costa de su propia vida, aguantar sin desesperarse. De ideas así

se deriva que las mujeres soporten en silencio la violencia contra ellas. En vez

de denunciar deben sobrellevar, en vez de liberarse deben tener paciencia.

Ideas religiosas providencialistas (todo lo que sucede es voluntad de Dios) y

creencias religiosas que enseñan el sacrificio y la abnegación como meritorios

ante Dios (Jesús nos salvó sufriendo), provocan que las mujeres interioricen

como valor el sufrir sumisamente y con paciencia la violencia que padecen,

porque es “la cruz que les tocó cargar” y porque así “ganan el cielo”.

Los representantes de Jesús no son como Jesús

El abismo entre las actitudes de Jesús hacia las mujeres y las posiciones de las

iglesias que dicen representarlo es inmenso. Razón tiene la teóloga feminista y

religiosa católica Elizabeth A. Johnson cuando en su libro “La que es: el

misterio de Dios en el discurso teológico feminista” (Herder, 2002) dice: El

meollo del problema no está en que Jesús fuera un hombre, sino en que la

mayoría de los hombres no son como Jesús, pues su identidad y sus

relaciones están definidas desde los privilegios que les da la cultura patriarcal.

Razón tiene también Mercedes Navarro Puerto, otra religiosa católica y teóloga

feminista al reflexionar así: ¿Por qué preguntan: Qué les pasa a las mujeres

que tienen tantos conflictos con su religión, en vez de preguntar: Qué les pasa

a las religiones que sus mujeres se sienten tan incómodas en ellas y muchas

se van marchando continua y lentamente?

Una creciente toma de conciencia

Es una realidad en todas partes del mundo la conciencia de mujeres, y de

hombres, sobre la injusticia indecible que representa la violencia contra las

mujeres por el hecho de ser mujeres. Esta toma de conciencia representa un

avance colosal en la conciencia de la Humanidad. El uruguayo Eduardo

Galeano se refiere a esto agudamente al reflexionar sobre “el miedo global” y

dar cuenta del miedo de las mujeres a la violencia de los hombres y del miedo

de los hombres a las mujeres sin miedo.

Una preocupación política actual

Ningún proceso de toma de conciencia es lineal y en muchas partes del mundo

se observa una aún muy notable influencia de los argumentos religiosos sobre

los gobiernos en relación al papel de las mujeres, a sus derechos y a la

equidad de género. Esos argumentos religiosos generan, a la corta o a la larga,

violencia en distintas expresiones.

En los países de América Latina es muy evidente la influencia de las iglesias y

sus criterios sobre los gobiernos. Pero no sólo en América Latina. El Lobby

Europeo de Mujeres, organización que agrupa a ONG de Mujeres de 25 países

de la Unión Europa y a 18 organizaciones europeas e internacionales, emitió el

27 de mayo de 2006 un informe sobre “La religión y los derechos de las

mujeres”, haciéndose eco de esta preocupación.

En el informe se lee: Observamos que del clima político más conservador

durante la última década en Europa y a nivel global ha resultado una creciente

influencia de la religión ―de todas las religiones― en Europa. Reconocemos la

amenaza que juegan las religiones, al rehusar cuestionar las culturas

patriarcales que sostienen el papel de la esposa, madre y ama de casa como

el ideal y se niegan a adoptar medidas positivas a favor de las mujeres. Esto se

observa particularmente en dos de las principales religiones: en el Islam y en el

cristianismo, particularmente en la Iglesia Católica Romana y también en las

corrientes protestantes más fundamentalistas.

Ver: www.mujereslobby.org

Una preocupación científica

La religión jerárquica y patriarcal que la Biblia refleja, que Jesús conoció en su

tiempo y que ha sido predicada y practicada durante siglos en el cristianismo y

que alientan los otros dos monoteísmos, el judaísmo y el Islam, es la raíz más

oculta, más sólida y perversa, de la discriminación de las mujeres y de la

violencia contra ellas.

La religión patriarcal que promueve discriminación y violencia afecta la vida

cotidiana de las mujeres. También su sicología y hasta el desarrollo de su

cerebro. Rita Levi-Montalcini, neuróloga y Premio Nóbel de Medicina, que llegó

a cumplir 100 años con extraordinaria lucidez mental, afirmó en una de sus

últimas entrevistas que en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia

ninguna entre el cerebro del hombre y el de la mujer. Las diferencias sólo se

dan en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, que son las

vinculadas al sistema endocrino, pero como la religión margina a la mujer

frente al hombre, la aparta del desarrollo cognitivo.

Jesús fue hijo de su tiempo

Como todos los seres humanos, Jesús fue hijo de su tiempo. Y su tiempo y su

país estuvieron sumergidos en una cultura y en unas costumbres patriarcales,

profundamente discriminadoras de las mujeres. Una de las mayores

originalidades de Jesús fue rebelarse contra esa cultura, expresando esa

rebelión en el trato y acogida que dio a las mujeres y en su rechazo a las leyes

que las humillaban y las subordinaban a los hombres. El relato de la adúltera

es una prueba de su rebeldía. En ese relato no vemos la reacción de un

administrador de la religión que, creyéndose superior, y por eso perdonador,

actúa benevolentemente con una pecadora. Es, más bien, la postura de un

laico que viola una ley religiosa, rechazando a quienes siguen esas leyes con

doble moral e hipocresía.

Jesús fue hijo de su tiempo y se adelantó a nuevos tiempos. Ser hijo de un

tiempo es nacer en una sociedad que ha naturalizado comportamientos que

habría que cuestionar, que se ha anestesiado ante situaciones, leyes,

costumbres y prejuicios que son expresión de una determinada cultura y que,

por ser construcciones culturales, pueden cambiar.

Despertar de la anestesia, entender que no es “natural” lo que la cultura ha

forjado, cambiar las costumbres, es siempre el fruto de un proceso. ¿Por qué

no imaginar ese proceso en Jesús? ¿Por qué no pensar que su conciencia

sobre los daños que las leyes religiosas de su tiempo hacían a las mujeres fue

evolucionando? ¿Por qué no pensar que, como tantos hombres de todos los

tiempos, Jesús entendió por fin que ofender a las mujeres es ofender a Dios y

que, a partir de ese sentimiento y esa convicción, revisó sus actitudes previas,

rectificó y se arrepintió?


[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS