Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

64- ¿El cuerpo y la sangre de Cristo?
64- ¿El cuerpo y la sangre de Cristo?
Descripción:

¡100 entrevistas exclusivas con Jesucristo en su segunda venida a la Tierra! Los autores de OTRO DIOS ES POSIBLE son los hermanos López Vigil, conocidos ya en la región por su anterior producción radiofónica UN TAL JESÚS.

Libreto:
RAQUEL Los micrófonos de Emisoras Latinas regresan a Jerusalén y están

instalados hoy en el Cenáculo, escenario de los hechos

maravillosos de aquel Jueves Santo. Con nosotros, Jesucristo,

protagonista de aquella noche memorable. En este lugar, usted

celebró la Última Cena y la Primera Misa.

JESÚS Bueno, aquí comimos la Pascua. Todos los años, con la luna de

primavera, hacíamos lo mismo. Es la gran fiesta de mi pueblo, un

memorial del éxodo, cuando Moisés liberó a los esclavos del

faraón.

RAQUEL Sí, pero aquella Pascua fue especial. Reconstruyamos los

hechos. Estaban todos reunidos cenando. Usted tomó el pan y

dijo: “cómanlo, esto es mi cuerpo”. Después, la copa de vino:

“bébanla, es mi sangre”. Tal vez las palabras más sagradas de la

historia de la humanidad. ¿Fue así?

JESÚS Sobre el pan y el vino yo dije una bendición. No recuerdo las

palabras exactas, pero... no sé a dónde quieres llegar.

RAQUEL A la transubstanciación. Cuando usted pronunció esas palabras

Mágicas, quiero decir misteriosas, en aquel pan estaba la

presencia de Dios, ¿sí o no?

JESÚS Sí, en aquel pan estaba Dios.

RAQUEL Me alegra escucharlo. Llegué a pensar que usted echaría abajo

otro dogma...

JESÚS ¿De qué te asombras, Raquel? En Dios vivimos, nos movemos y

somos. ¿No lo sabías ya? Levanta una piedra, ahí está Dios.

Parte un trozo de madera, ahí lo encontrarás.

RAQUEL Un momento. No se me vaya por los trozos, digo por las ramas.

Los oyentes saben que usted consagró aquella noche el pan y el

vino.

JESÚS El pan y el vino y el aceite son sagrados. La comida con que nos

alimentamos es un don de Dios y por eso es sagrada. ¿A eso te

refieres?

RAQUEL No. Yo me refiero a la transubstanciación. Que por aquellas

palabras suyas, el pan dejó de ser pan y el vino dejó de ser vino.

JESÚS ¿Cómo el pan va a dejar de ser pan y el vino de ser vino?

RAQUEL Quedaron las apariencias, pero cambió la sustancia. En aquel pan

estaba su cuerpo, en aquel vino su sangre, usted mismo,

Jesucristo, transubstanciado.

JESÚS ¡Qué locura estás diciendo, Raquel!... Si yo estaba sentado en

medio de todos... ¿cómo iba a estar metido al mismo tiempo en

una hogaza de pan o en una copa de vino? ¿Qué truco sería

ése?... ¡Ni que fuera mago!

RAQUEL ¿Qué había en aquella copa que usted dio a beber a sus

discípulos? ¿No era su sangre?

JESÚS En mi pueblo no se toma la sangre de ningún animal, menos de

una persona. Me estás hablando de una cosa... horrenda.

RAQUEL Pero, entonces, ¿qué hizo usted aquel Jueves Santo?

JESÚS Yo hablé de unión, de comunidad. Luego, compartimos el pan. Yo

brindé con la copa y, según la costumbre, todos bebimos de ella.

RAQUEL Usted dijo que hicieran eso en memoria suya.

JESÚS Sí, tenía miedo que me apresaran. Entonces, les dije: hagamos

una alianza. Pase lo que pase, sigamos unidos, como los granos

de trigo en la espiga, como las uvas en el racimo. Si yo falto,

reúnanse para recordar el compromiso del Reino de Dios.

RAQUEL A ver si nos entendemos. ¿Usted no instituyó aquella noche el

sacramento de la eucaristía?

JESÚS No.

RAQUEL Y cuando un sacerdote repite las palabras que dicen que usted

dijo aquella noche, ¿qué pasa con el pan y con el vino?

JESÚS Nada. Porque... ya pasó.

RAQUEL ¿Cómo que ya pasó? ¿No ocurre ningún milagro?

JESÚS El milagro no está en el pan ni en el vino, Raquel. El milagro está

en la comunidad. Cuando un grupo de hombres y mujeres que se

quieren, que luchan por la justicia, se reúnen y dan gracias a Dios

y recuerdan mis palabras... ahí está Dios en medio de ellos.

RAQUEL Y aquí estamos nosotros, en medio de nuestra audiencia y con

demasiadas preguntas pendientes. Una pausa y regresamos.

Raquel Pérez, Emisoras Latinas, Jerusalén.

CONTROL CARACTERÍSTICA MUSICAL

LOCUTOR

Otro Dios es Posible. Entrevistas exclusivas con Jesucristo en su

segunda venida a la Tierra. Una producción de María y José

Ignacio López Vigil con el apoyo de Forum Syd y Christian Aid.

MÁS DATOS SOBRE ESTE POLÉMICO TEMA...

La última cena en las fiestas de la Pascua

La fiesta de la Pascua era la más solemne de las fiestas del pueblo de Israel.

Fue durante esas fiestas que Jesús fue apresado y asesinado. Se celebraba en

el primer mes del año judío, el mes de Nisán, correspondiente a una fecha

situada entre mediados de marzo y mediados de abril. La fiesta duraba siete

días, pero se consideraba día de Pascua el 14-15 de Nisán, cuando se comía

la cena pascual. Aquel año fue para Jesús su “última cena”.

Era habitual en todas las comidas que quien presidía la mesa, generalmente el

padre de familia, partiera el pan y diera un trozo a cada comensal. Lo mismo

hacía con el vino: bendecía una copa común, que pasaba de mano en mano y

de la que todos bebían. Estos gestos no eran ni especiales ni “misteriosos”.

Eran costumbres cotidianas. Todos los que cenaron con Jesús en la noche de

la Pascua conocían estas costumbres desde su infancia. Además de ser gestos

familiares a todos, se entendía que, al comer el pan y al beber el vino, todos

participaban de la bendición pronunciada antes de distribuirlos. Israel y otros

pueblos orientales creían que comer juntos unía a los comensales en una

comunidad. Comer juntos vinculaba a unos con otros y era signo de una

fraternidad que permanecía más allá del momento de la comida.

¿Dónde está Dios?

Jesús le recuerda a Raquel que Dios está en todas partes y en todas las cosas,

es el corazón de todo lo que vemos y tocamos. Está en todos los panes y en

todos los vinos. Se lo recuerda con esta frase: Levanta una piedra: ahí está

Dios. Parte un trozo de madera: ahí lo encontrarás. Es una sentencia atribuida

a Jesús en el apócrifo Evangelio de Tomás.

Beber sangre: una estricta prohibición

El texto del evangelio de San Juan que hace explícita, en boca de Jesús, la

propuesta de “comer su carne” y “beber su sangre” (6,52-57) resulta totalmente

ajena a la cultura judía, que prohibía tomar la sangre de cualquier ser vivo

(Génesis 9,4; Deuteronomio 12,16) y por eso, repugnaría a Jesús, sería para él

algo aterrador, repulsivo. El evangelio de Juan, tan diferente en estilo y

contenidos a los de Mateo, Marcos y Lucas, fue escrito mucho después de

estos otros tres textos y estaba destinado a comunidades de cultura helenística

y tradiciones gnósticas, para las que los ceremoniales paganos de comer “el

cuerpo y la sangre” de los dioses tenía un gran sentido religioso.

El dogma de la transustanciación

La doctrina sobre la Eucaristía se fijó en el Concilio de Trento (1545-1564),

cuando la autoridad de la iglesia católica proclamó: Si alguno dice que en la

misa no se ofrece un sacrificio real y verdadero sea anatema (excomulgado).

Si alguno dice que por las palabras “Haced esto en memoria mía” Cristo no

instituyó a los apóstoles como sacerdotes, ni ordenó que los apóstoles y otros

sacerdotes ofreciesen su propio cuerpo y su propia sangre, sea anatema. Si

alguno dice que el sacrificio de la misa es sólo de alabanza y acción de

gracias, o que es meramente una conmemoración del sacrificio consumado en

la cruz pero no es propiciatorio, sea anatema.

La palabra “anatema”, con la que la jerarquía eclesiástica descalifica a quienes

no piensan como piensa ella ni creen lo que ella cree, es una especie de

“maldición”. Al dictar “anatema” contra alguien se le expulsaba de la

comunidad, se le separaba de la sociedad religiosa como un “maldito” por Dios.

Una doctrina a la defensiva

La transustanciación es una doctrina católica surgida a la defensiva como

“arma ideológica” contra grupos espirituales nacidos en el siglo XII y

cruelmente perseguidos por Roma (cátaros o albigenses), que atacaban la

jerarquía eclesiástica, los poderes del sacerdote y la presencia real de Cristo

en la eucaristía.

La doctrina de la transustanciación fue reafirmada por el Concilio de Trento en

el siglo XVI, en esta ocasión a la defensiva frente a los reformadores

protestantes, que no la aceptaban en los mismos términos que Roma. Los

cristianos de la iglesia ortodoxa sí la aceptaban.

La transustanciación, dijo el Concilio, consiste en la conversión maravillosa y

singular de toda la sustancia del pan en el cuerpo de Cristo y de toda la

sustancia del vino en su sangre, permaneciendo sólo la especie del pan y del

vino. Significando “especie” para estos efectos, los “accidentes” del pan y del

vino: color, gusto, cantidad, etc. El dogma considera que bajo las especies

consagradas del pan y del vino, Cristo mismo, vivo y glorioso, está presente de

manera verdadera, real y substancial, con su Cuerpo, su Sangre, su alma y su

divinidad.

“No te preguntes si es verdad”

Según la doctrina oficial, la transformación que sucede en el pan y en el vino se

llama “consagración” y sólo la pueden realizar los sacerdotes con palabras

previamente establecidas y fijadas durante la celebración eucarística. Para

entender la doctrina de la transustanciación se emplean dos términos

filosóficos: “sustancia” y “accidentes”. Sustancia es aquello que hace que una

cosa sea lo que es y accidentes son las propiedades no esenciales que son

perceptibles por los sentidos. Según la doctrina oficial, cualquier pedazo del

pan consagrado, por minúsculo que sea, contiene a Cristo todo entero e

igualmente lo contiene cualquier gota del vino consagrado.

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: La presencia del verdadero Cuerpo

de Cristo y de la verdadera Sangre de Cristo en este sacramento “no se

conoce por los sentidos ―dice Santo Tomás― sino sólo por la fe, la cual se

apoya en la autoridad de Dios”. Por ello, comentando el texto de San Lucas

22,19: “Esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros”, San Cirilo

declara: “No te preguntes si esto es verdad, sino acoge más bien con fe las

palabras del Señor, porque él, que es la Verdad, no miente”.

Una devoción escandalosa

La idea de hacer sacrificios rituales para ganarse la benevolencia de Dios fue

desechada por Jesús, quien al igual que los profetas de Israel, enseñó que son

las relaciones de justicia y misericordia entre los seres humanos lo único que

agrada a Dios. En este sentido, resulta escandaloso que la iglesia católica

venga interpretando hasta hoy, y desde hace siglos, el “misterio” de la

eucaristía desde un punto de vista tan materialista y mágico y la celebración de

la eucaristía, del compartir entre hermanos un mismo pan, como un “sacrificio

agradable a Dios”. El rito de la misa y sus textos litúrgicos están llenos de

imágenes sacrificiales que sorprenderían y repugnarían a Jesús, en cuya

memoria se celebra ese rito.


[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS