Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

Aporte masón a la ratificación de la cubanía de Isla de Pinos
Aporte masón a la ratificación de la cubanía de Isla de Pinos
Descripción:

Javier Negrín -Premio Nacional de la crítica histórica José Luciano Franco 2019, profesor de la universidad Jesús Montané Oropesa en Isla de la Juventud y un de los autores del libro "La Masonería Cubana y el Tratado Hay-Quesada" explica la participación de esa fraternidad en la ratificación de la cubanía de la actual Isla de la Juventud.

Libreto:
Este 13 de marzo de 2020, a 95 años de la ratificación de la cubanía de la Isla de la Juventud, los lugareños recuerdan cuando aquel mozalbete de apellido Blanco corrió la voz de que la otrora Isla de Pinos es parte por hecho y derecho de Cuba.

Guillermo Maquintoche -especialista del Consejo Municipal de Patrimonio- en una aproximación a la historia de la nación y local, evoca el suceso, en el cual se legitimó, en el reconocido Tratado Hay-Quesada, la pertenencia al archipiélago cubano de esta isla, luego de 21 años de diferendo con Estados Unidos.

El hecho tuvo su antecedente el 10 de diciembre de 1898, cuando se firmó el Tratado de París, mediante el cual Washington justificó la usurpación de Isla de Pinos a Cuba, oneroso apéndice extraterritorial a la Constitución de la República en 1901.

Propósito que dejó claro -en carta confidencial a su entonces presidente Theodore Delano Roosevelt en Octubre de ese año- el general Leonard Wood, gobernador militar durante la ocupación de EE.UU. en este país, cuando escribió: “(...) La isla se norteamericanizará gradualmente y, a su debido tiempo, contaremos con una de las más ricas y deseables posesiones que haya en el mundo (...)”.

Los pineros no olvidan el retraso que, en lo social y económico, significó el suceso, que estimuló la llegada a Isla de Pinos de cientos de emprendedores estadounidenses incitados por la compra de tierra, la creación de compañías especuladoras y de asentamientos, donde establecieron instituciones socioeconómicas con toda su carga simbólica, comenta.

Transcurridas dos décadas de aquella concertación, una gran agitación patriótica liderada por Julio Antonio Mella movilizó a toda la nación contra las pretensiones yanquis de asegurarse a la isla.

Nuevas indagaciones alusivas al tema, dan un golpe de timón a la historiografía local y nacional, cuando Javier Negrín Ruíz, profesor de la Universidad local, y Jorge Fernández Guerrero, residente fuera del territorio nacional, en su libro “La masonería cubana y el Tratado Hay-Quesada” develan el protagonismo de los masones en la resolución del conflicto.

Desde entonces la efeméride, marcada por sentimientos antimperialistas, de rebeldía y patriotismo, se inscribió en la historia local y nacional como día de fiesta expresada en verbenas, para las cuales se seleccionaba a la “Señorita 13 de marzo”.

En 1957, luego del lamentable desenlace de los asaltos simultáneos al Palacio Presidencial y a la emisora Radio Reloj, en el que cayeron en combate José Antonio Echeverría y otros jóvenes, en la Isla de Pinos se suspendieron las festividades en honor a esos mártires.

Aquellas verbenas eclipsaron en los primeros años de la Revolución, y convertidas en fiestas populares desde finales del siglo XX retornaron para seguir afianzando la cubanía.


[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Licencia de Producción de Pares
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.

El uso comercial de este material solamente está permitido para organizaciones pares.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS