Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

Crianza del agua por los pueblos quechuas y aymaras de Puno
Crianza del agua por los pueblos quechuas y aymaras de Puno
Descripción:

Se analiza la influencia de la ciencia moderna en la propuesta de que HO2 es un factor de producción y un recurso natural que debe ser usado en beneficio de los seres humanos, para identificar su impacto en la “Crianza del agua” de los pueblos originarios de la región Puno.

Libreto:
Por Grober Cutipa Huarcaya

GUION RADIOFÓNICO

Objetivo

Analizar la influencia de la ciencia moderna con la propuesta de que HO2 es un factor de producción y un recurso natural que debe ser usado en beneficio de los seres humanos, para identificar su impacto en el rescate de prácticas y saberes sobre uso y conservación del agua de los pueblos originaros de la región Puno.

CONTROL -EFECTO NIÑOS EN SALON DE CLASE

MUJER -(RELATANDO) Cuando estudiaba en la escuela así nos enseñaban sobre el agua.

PROFESOR -Haber niños, niñas, atentos por favor…, el agua no tiene vida: es incoloro, inodoro, ¿comprendido?(1)

CONTROL - EFECTO CAMPO SE MEZCLA CON SIKU

MUJER -(RELATANDO) Y cuando mi abuelo llegaba al pozo a sacar agua

ABUELO -Hermana agua, bríndanos salud, si te secaras no habría vida(2).

CONTROL -FONDO MUSICAL ANDINA ALEGRE

CONTROL -EFECTO OLAS DEL LAGO, GAVIOTAS

RELATOR -En la actualidad, las comunidades originarias: urus, quechuas y aymaras, tienen ceremonias rituales de conversación con la Qutamama(3) para que les siga dando agua de umajalusus- manantiales y puhjus- pozos, afirma el antropólogo Jorge Apaza.

JORGE APAZA: (ENTREVISTA) A los intelectuales les ha caído un poco de risa, decían: ¿Cómo se va criar el agua? El agua es una composición química de la ciencia moderna H20; pero estos años ha tomado fuerza los saberes andinos, de lo cual empieza a tocarse de la crianza de agua”(4).

RELATOR -Otras veces hablan directamente con el lago, observando su coloración: cuando se vuelve color verde oscuro es indicio que viene la lluvia; cuando es de color celeste nos avisa que caerá heladas. ¿Existen otras formas de conversar con la mama qucha? Responde, el estudioso de la filosofía andina, Edgar Aguilar.

EDGAR AGUILAR: (ENTREVISTA) “El lago para la gente significa algo más que un recurso, es más es una persona. Para ponerte un ejemplo: en la zona de Platería en la parte baja, antes de entrar al lago las personas siempre le dicen Awicha, y cuando le dicen Awicha le están diciendo que es su abuela criadora, porque desde siempre ha existido el lago como tal. Entonces es un permiso para entrar al lago o sea es sagrado”(5).

RELATOR -La comunicadora indígena de la provincia de Carabaya, Celia Quispe Huahuasoncco, nos cuenta sobre el diálogo entre el pueblo quechua y el agua.

CELIA QUISPE : (TRADUCCIÓN) “Cuando estamos en tiempo de sequía, nuestros padres, nuestros sabios de nuestro territorio, van hasta encontrar agua a la laguna, y de ahí traen. Para esa ceremonia llevan vino, coca y también un cuye negro; van tocando sus quenas, bailando bonito con toda alegría, y hacen llegar el agua. Eso es para nosotros vivir junto a nuestra Madre Agua”.

RELATOR -!Hasta el sol, la luna y las estrellas toman agua del lago! nos cuenta el comunero de la parcialidad de Patascachi, distrito de Tilali, provincia de Moho, Exaltación Cañazaca Limachi, quien agrega que el agua tampoco puede vivir sin ver el Sol, al igual que los humanos.

EXALTACIÓN CAÑAZACA: (TRADUCCIÓN): “Cerca de la feria Janqu janqu, hay el manantial Choqela k’uyo, salía bastante agua con, pero la gente lo ensuciaba con basura, por eso los comuneros para protegerlo lo hemos techado con calamina y el agua se secó, allí me acordé que mi abuelo me decía que el agua vive con el Sol, al igual que los humanos; entonces lo destechamos y nuevamente el agua salió del manantial. Así se puede secar nuestro lago si lo seguimos ensuciando”.

RELATOR -Según la Asociación Chuyma Aru, para los pueblos aymaras, quechuas, urus y amazónicos, la Mama Qucha (madre lago) Uma jalsu (manantiales) Jallu (lluvia); uma irpa, (riego); qenaya (nubes); granizo (chijchi), jawiras (ríos) y juipis (heladas) son formas del agua; por eso cuando hay sequía los comuneros llevan al yerno agua del lago Titicaca en yurus (baldes) adornados con flores de clavel hasta sus comunidades, haciendo la chuwa con mucho cariño, y más tarde llueve(6). La comunicadora indígena de la provincia de Chucuito, Mery Choqueño, recuerda aquellos encuentros con el agua.

MERY CHOQUEÑO: (TRADUCCION) “Cuando los pozos secaban, no tenían pescado, ni ranas ni totoras, nuestros abuelos iban al lago Titicaca, a traer ranas, totoras, pescado y lo sembraban en los pozos para criar el agua”(7).

RELATOR -Para los pueblos originarios del Qollasuyo, el agua es vida y al mismo tiempo tiene vida y ocupa un lugar; pero los que vivimos en las ciudades de Puno, Juliaca, Alto La Paz y Copacabana, estamos malogrando esa bonita forma de vida al echar basura, desagües; y lo que es peor, los mineros informales echan relaves a los ríos Ramis y Suches(8).

POBLADOR DE ORURILLO: “Ahí están trabajando los mineros, por eso nosotros le hacemos un llamado, si nuestro corazón va estar contaminado ya no vamos a poder vivir nosotros, moriremos; por eso todas las autoridades, todo el pueblo unido, digamos no a la contaminación. Todos pongamos de nuestra parte”.

RELATOR -Rescatemos la mística de nuestros antepasados(9): pukaras, tiahuanakus, lupakas e inkas, para agradecer a la Pachamama por la bendición del agua.



Citas

1 Para la ciencia y la cultura occidental el agua es un objeto físico-químico, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Por esta razón su fórmula química es H2O. Visiones indígenas. Para los pueblos originarios andinos y amazónicos el agua es mucho más que un recurso natural. El agua es estimado como un ser vivo (SERVINDI, 2014).

2 Comuneros de Camilaca Tacna, se pronunciaron por (RADIO UNO, 2017) en contra de la exigencia de la Autoridad Nacional del Agua a través del Consejo de Recursos Hídricos para conformar la Junta de Usuarios, pues consideran que es un medio para restringir el uso del recurso hídrico, ya que les indican que pagaran una tarifa que será administrado mediante una empresa privada en una comunidad campesina, lo cual trastoca el derecho consuetudinario ancestral que han tenido desde siempre. Esa noticia me inspiró a realizar el reportaje: “Agua es Vida”.

3 Según GRESLOU, FRANCISCO (1990: 14-15, citado en APAZA TICONA, GORDILLO CONDORI, & CUTIPA FLORES, 1998, p. 25), el lago Titicaca, es el lago más grande de la sierra de los andes que se parece al mar, es el lugar donde Wiraqocha creó el mundo y mandó a los antepasados que caminasen por debajo de la tierra por la vena del agua subterránea, las venas de sangre de los cerros, desde el lago Titicaca hasta emerger por las lagunas y manantiales donde fundaron sus ayllus, distribuyendo las tierras y aguas a cada uno".

4 Como cualquier persona viva, el agua merece respeto y cariño, se acompaña con plantas, animales, el viento, el sol y con otros. Pero también como cualquier persona es caprichosa, según sus "estados de ánimo", unos días, estará bondadosa y prodigando favores, en cambio otros días, podrá estar molesta y hacer daño; esto supone la necesidad de establecer una conversación estrecha para comprendernos y poder vivir juntos armonizadamente. Hay otro aspecto importante ligado a la cosmovisión del agua como persona; de la misma manera que no hay una persona única, sino un gran número de ellas, tampoco hay una forma única de agua, sino una gran variedad de aguas, cada agua tiene cualidades y defectos propios. Como todas las personas naturales, el agua se cría en el mundo andino (APAZA TICONA, GORDILLO CONDORI, & CUTIPA FLORES, 1998, p. 18).

5 (MARTÍNEZ ROJAS, 2015, p. 02) coincide con Edgar Aguilar que la «Crianza del agua» no solo se orienta a mejorar el uso y promover la conservación del agua, sino también a revalorar la cultura andina (la cosmovisión y los modos de vida), rescatar el conocimiento y las tecnologías andinas tradicionales sobre el cuidado del agua, rescatar las sabidurías de crianza y prácticas agrícolas y, fortalecer las capacidades adaptativas de las familias campesinas; promoviendo la crianza como enfoque de gestión intercultural de riesgos frente al Cambio Climático.

6 Estos seres conversan, reciprocan y se armonizan en la crianza de la chacra. Todos los seres vivientes del Pacha son chacareros y toda la familia del ayllu se alimenta de la chacra. A nadie se le excluye, todos tienen que estar presentes en esta fiesta de la vida: la Pachamama, los apus, el sol, la luna, las estrellas, las piedras, el agua, las plantas, animales y deidades (Ibídem, p. 15).

7 El agua hijo del granizo y la lluvia, es una persona que viene en su debido tiempo para regar las sementeras y los pastizales, pero a veces hay sequía porque el agua no viene, entonces los comuneros de la zona, suben a la laguna madre, (Mama qucha) del Apu Quwallaki, para pedir que venga el agua. En la laguna madre el Yachaq o Paqu, conocedor de misterios, pide con sus plegarias para que venga el agua, interpreta el futuro augurio, ve las olas de la laguna y escoge al agua. También hay otro tipo de otras olas que representan a sus demás familiares, el Chikchi (granizada menuda) la tempestad y la helada. Y si el Yachaq se equivoca en escoger la ola, como castigo puede caer uno de ellos y puede malograr los cultivos y toda la vegetación. Una vez que se trae el agua en medio de danzas y una creencia legendaria, se deposita en una chuwa (vasija de barro) y se deja a la intemperie y al ver esto viene su madre la lluvia, para recuperar a su hijo el agua. Entonces el agua empieza caer y se termina la sequía. Dicen que en otros pueblos hermanos la gente saca a las ranas para que estas lloren y por ellas venga el agua. Tal vez un día se vaya el agua, por los malos tratos que le damos, no la cuidamos, contaminamos los ríos y lagunas y tal vez será difícil que el agua pura y cristalina vuelva a irradiar nuestras vidas.

8 Los agricultores sienten que la Ley de Recursos Hídricos LEY Nº 29338, no se cumple a cabalidad. Artículo 64º.- Derechos de comunidades campesinas y de comunidades nativas El Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley. Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad. Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, 2009, p. 20).

9 Se concuerda con el saludo del Ministerio de Cultura en el Día Internacional del Agua. “En la cultura andina el agua era una de las mayores deidades a las que reverenciaban nuestros ancestros. Fuente de vida y muerte, el agua se halla en muchos mitos y leyendas. En el mito fundacional de los Huaris, el agua representa la destrucción, ya que un terrible diluvio obliga a los gigantescos Huaris a abandonar el valle sagrado del Callejón de Huaylas y, en consecuencia nace la vida de plantas, animales y hombres” (MINISTERIO DE CULTURA , 2017).

Bibliografía

APAZA TICONA, J., GORDILLO CONDORI, V., & CUTIPA FLORES, S. (1998). La Crianza Mutua en las Comunidades Aymaras. (A. C. ARU), & P. A. (PRATEC), Edits.) Lima: Gráfica Bellido SRL. Los Zafiros 244, Balconcillo.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (20 de Marzo de 2009). Ley de Recursos Hidrícos Nº 29338. Recuperado el 02 de Junio de 2017, de ANA: http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf

MARTÍNEZ ROJAS, M. F. (Septiembre de 2015). Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales: estudio de caso del acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho). Recuperado el 05 de Junio de 2017, de Tesis para optar el Título de Licenciada en Comunicación para el Desarrollo: escuela profesional de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica.: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6376

MINISTERIO DE CULTURA . (22 de Marzo de 2017). Día Internacional del Agua. Recuperado el 04 de Junio de 2017, de www.cultura.gob.pe: http://www.cultura.gob.pe/es/tags/dia-internacional-del-agua

PAXI COAQUIRA, E., & FERNÁNDES, T. (2016). Leyenda sobre el agua en el mundo andino. Recuperado el 02 de Mayo de 2017, de Autoridad Nacional Agua: http://www.ana.gob.pe/contenido/leyenda-sobre-el-agua-en-el-mundo-andino

RADIO UNO . (19 de Mayo de 2017). Comuneros de Camilaca: "Habernos convertido en usuarios es privatizar el agua". Recuperado el 01 de Junio de 2017, de http://www.radiouno.pe/noticias/63182/comuneros-camilaca-habernos-convertido-usuarios-privatizar-agua

SERVINDI. (9 de Agosto de 2014). El Agua en el mundo andino y el amazónico. Recuperado el 28 de Mayo de 2017, de Comunicación Intercultural para un Mundo más Humano y Diverso: https://www.servindi.org/actualidad/112242


[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS