Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

DE TIN TAN, PACHUCOS Y CHICANOS
DE TIN TAN, PACHUCOS Y CHICANOS
Descripción:

Habla sobre el personaje de Tin Tan y lo que significó para la sociedad de su tiempo, además de tomar al personaje para explicar el movimiento chicano y el devenir social de su historia que es la nuestra.

Libreto:
En 1944 apareció en la pantalla grande uno de los cómicos más importantes que ha dado nuestro país, Germán Valdés cuyo personaje Tin Tan, era una contraposición a los personajes del cine nacional de aquel tiempo, no era un charro, sino un joven que había tomado las características de las modas fronterizas, la consistencia de una cultura que se encontraba a la mitad entre México y Estados Unidos, así, Tin Tan se convirtió en el reflejo de la comunidad chicana, esto incomodó a los impulsores del nacionalismo en México.

Primero porque el auge nacionalista, proveniente de la pasada revolución mexicana, intentaba forjarse un yo mexicano. Hacerlo significaba negar al otro y los otros aunque provenientes de las mismas raíces también eran los chicanos. Segundo porque era el espejo del fracaso de los ideales progresistas de la revolución mexicana, que si bien había cambiado las cosas, no era rápidamente ni alcanzando a todos los sectores de la población, por lo que nuestros paisanos se veían obligados a emigrar hipnotizados como muchos por el American Dream.

El sueño se convirtió en una pesadilla, nuestros paisanos eran tratados como ciudadanos de segunda, aun cuando se jugaron la vida en las dos guerras mundiales, eran discriminados, no podían aspirar a mejores empleos y les pagaban menos por el simple hecho de ser mexicanos. El sistema gringo se encargo de minimizarlos y reprimirlos, obligándolos a perder su identidad, cómo, a través del idioma. Los niños mexicanos que iban a la escuela tenían que hablar inglés pero también debían olvidar el español que era considerado el idioma de los subdesarrollados. Los padres preferían dejar de lado sus raíces con tal de sobrevivir y no ser marginados.

En medio de esta lucha surgió el personaje del pachuco. Se dice que la palabra pachuco surgió del iniciador del movimiento, un inmigrante proveniente de Pachuca, en el Estado de Hidalgo. También se dice que el origen proviene de que los primeros pachucos estaban en el Paso Texas y que se les llamaba passucos. Chicano, proviene de la palabra Mexicano, con la pronunciación antigua de la x, Mexica, Me- chicano, chicano.

Los pachucos se vestían exageradamente, así se quejaban contra la sociedad que los relegaba y cuya modernidad les era inaccesible. Usaban un lenguaje mezclado, no era ni ingles ni español, castellanizaban vocablos ingleses, decían unas palabras por otras, intentando así afianzar su identidad haciendo grande y llamativo lo poco que quedaba del idioma español que iban olvidando.

Para los mexicanos de este lado significaba un insulto, los veían antipatriotas, indios agringados. Aunque la realidad era totalmente distinta, los de acá se sentían ofendidos, y ese resentimiento que se mitigaba cuando recibían las remezas acentuó una distancia no sólo física sino psicológica y emotiva con los chicanos.

Los chicanos comenzaron a organizarse, a unirse y conquistaron poco a poco un lugar en el vecino país, un lugar suyo, y muy importante, una identidad cuyos íconos también son los nuestros, Villa, Zapata, la virgen de Guadalupe, la batalla del 5 de mayo.

En 1944, el personaje de Tin Tan incomodó a algunos intelectuales como José Vasconcelos que publicó una crítica en el suplemento cultural del periódico Novedades, donde tildó el habla tintanesca como “pochismo lingüístico ” y otros escritores como Salvador Novo defendieron al personaje. Cito “Los vituperadores de Tintan yerran el tiro. El buen señor es un efecto no una causa, de una corrupción más grave que simplemente lingüística. Nos molesta porque mientras Cantinflas es la subconsciencia de México, Tintan es su incómoda conciencia” (Salvador Novo, Novedades 20 de jun. de 1944).

Con Tin Tan no había melodramas chapuceros o mensajes moralinos y chantajistas. Mientras los intelectuales se debatían entre criticarlo y reconocer su talento, Tin Tan hacía de la suyas, rompía tabúes, ponía en jaque a los lingüistas, y nos hacía reír junto a personajes inolvidables: su “carnal” Marcelo, Vitola, Tun Tun, Wolf Ruvinsky, Yolanda Montes, Tongolele. Y se nos metía en la conciencia, nutriendo nuestra propia cultura, con una de las más importantes culturas en resistencia, el movimiento chicano.

Guión, grabación y producción: Fuen M. R.

Zacatecas, Zacatecas, México, Oct. 2008

[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS