Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

EDITORIAL EL CLUB DE LA PLUMA 7-6-2015
EDITORIAL EL CLUB DE LA PLUMA 7-6-2015
Descripción:

EDITORIAL “NI UNA, NI UNO, NI NINGUNA, NI NINGUNO MENOS…NUNCA MÁS…” EL CLUB DE LA PLUMA 7-6-2015 Son pocas las oportunidades que hemos tenido de participar y observar tamaña manifestación contra la violencia, en este caso, contra los femicidios que vienen cubriendo portadas y titulares. Coincidíamos, muchos, en que nos causaba sorpresa y buena impresión, el nivel de aceptación a esta manifestación, que más que manifestación se ha constituido en una denuncia pública respecto de violaciones. Hubo un poco de todo, nadie puede negarlo. Quienes vienen haciendo un culto a las diferentes formas de violencia, hipócritamente se han manifestado a favor de la convocatoria. No vale recurrir a nombres, ya sabemos quiénes son. Entre todo lo que hubo, al menos en la provincia de Córdoba, no faltaron los desubicados que pretendieron utilizar la marcha para hacer proselitismo, y del más barato. Se había desplegado una bandera multicolor con la frase “scioli 2015”. Tuvieron que bajarla inmediatamente ante los reclamos por tamaña violencia política. No podemos dejar de considerar que pretender imponer un emblema o consigna por fuera de la que convoca, es una forma de violencia. Asimismo tuvimos la desagradable sorpresa ¿sorpresa?, de ver una pintada con la leyenda “muerte a los machos”. Creemos que hubo algunos, algunas que no comprendieron de qué se trataba la marcha… El tema de la violencia de género es resistido por muchos sectores que no pueden tolerar la pérdida de un supuesto control sobre un sector de la sociedad. Las instituciones en las que hemos sido formados, patriarcales y machistas por excelencia, se han demorado en hacer acuse de recibo. Pero esto recién comienza, por lo que persistirán resabios de intolerancia y autismo social. Cuando fuimos niños, al menos quienes sobrepasamos los cincuenta, tuvimos como enseñanza o costumbre varias acciones que nos diferenciaban entre hombres y mujeres: ceder el paso, el asiento, ayudar a poner un abrigo, a acomodar una silla, etc. Y seguramente alguno recordará cómo, replicando ese tipo de acciones, nos decían: “qué bueno, ya casi no quedan caballeros…!” Y entendíamos, aceptábamos que los hombres debíamos tener “consideraciones” para con las mujeres. Eso del “cuidado”, de la “atención”, “detalles” que distinguían entre quienes supuestamente valoraban a las mujeres y quiénes no. Ello traía oculto eso de la indefensión femenina. Una indefensión inventada, convenientemente inventada e impuesta para someter en todas las formas posibles. Detrás de la amabilidad del gesto se hallaba la miserabilidad de la dominación y el control. ¿Alguno, alguna, recuerda eso de que había vinos para mujeres y vinos para hombres?, al igual que con los cigarrillos o los licores. Los colores: ese es un color macho!... ¡ Esos son colores de mariquita!!! Intentaban imponer que se trataba de una componenda entre hombres y mujeres. De hecho lo habían logrado, en parte. Ni hablar por aquellos tiempos en relación a la diversidad sexual en todo su espectro. Sólo dos, el resto o bien eran “desviaciones” o “enfermedades”… Aún hay quienes sostienen tan retrógradas interpretaciones. Establecer barreras, fronteras, divisiones como mecanismo de dominación y control, no sólo era tema referido a lo geográfico o político; en lo social es una vieja práctica que en mucho tienen que ver las “santas” imposiciones dogmáticas. Una frase consigna que: “…Todas y Todos Somos Responsables de Construir una Sociedad Justa e Igualitaria…” Pero ya éramos responsables antes. Algo no andaba bien… Ilka Oliva Corado expresa que: “…La violencia de género es responsabilidad de todos. Unos por estereotipar, otros por hacer, unos por callar y solapar. Y no, no solo en Argentina…” Claro que no sólo en Argentina. Hay violencia de género, hay violencia en todo el globo, en todas sus variantes, desde los medios de in-comunicación, donde los monopolios fomentan la cosificación de la mujer, en los puestos de trabajo, en las estructuras políticas, en la mercantilización de lo femenino como “material de consumo”, etc. Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de Argentina manifestó entre otros conceptos: “…Esto sucede porque muchos le signan valor cero a las situaciones de presión, a la violencia, no solamente física, sino de la violencia psicológica, de la violencia sexual, de la violencia económica, de todos los grados de violencia en los cuales se sostiene contra la mujer…” 1 Tal como más o menos intentamos expresar, no hay una sola forma de violencia, como tampoco existe un solo sector de la sociedad que la ejerza. Hay violencia en muchas variantes que deberían interpretarse como lo que es, una grave enfermedad social que es urgente sanar. Dice Alina Martoglio: “…que la lucha NO ES EN CONTRA de los hombres, es a favor de la vida, del derecho de elegir cada uno cómo quiere escribir la suya, de no dejarse manipular por NADIE. De entender que NINGÚN SER HUMANO DEBE LEVANTARLE LA MANO A NINGÚN OTRO…” 2 No hay una vida que pese más que otra, como una muerte a causa de violencia que no sea más trágica que otra. Que hacen falta aún más leyes que procuren la protección en toda circunstancia para las mujeres, de eso no caben dudas, ninguna. Habrá que sortear sólidos espacios de poder que prefieren el statu quo para no desvirtuarse a sí mismos. El tema del aborto “causalmente” fue abortado y, según las infundadas versiones de pasillos, fue imposición clerical. También hay un importante rasgo o caudal de hipocresía en la sociedad: “…Vamos, Nos Exhibimos, Nos Mostramos, Cantamos Consignas Y Nos Creemos Que Estamos Haciendo La Revolución..." No obstante, esta primera marcha por el “Ni Una Menos” ha permitido desempolvar mucho dolor escondido, oculto en el temor, en alguna supuesta vergüenza. Las denuncias que se han registrado veinticuatro horas después de la marcha, han superado todas las estimaciones. Ello habla a las claras que no solamente algo no funciona bien, sino que ya sobran discursos y declaraciones, hacen falta acciones concretas contra todo tipo de violencia, sea contra quién sea. La muerte de una adolescente wichi en “El Impenetrable” 3, una más en la lista de las violaciones a los derechos humanos, una menos en su comunidad, también debería figurar entre los reclamos por “ni una menos”. No es la primera, no es la última, es otra de las terribles caras invisibilizadas en una sociedad que no asume aún su responsabilidad. Se ha dado un primer y rotundo paso en busca de justicia; el primero con el que se están cayendo varias máscaras que desnudan hipocresía, pero también se está posicionando gran parte de nuestro pueblo para detener y evitar mayores crímenes. Falta mucho aún por recorrer, por construir en solidaridad, en colectivo, hacia una total defensa de la vida, de todas las vidas, derrumbando fronteras, barreras y sectarismos, edificando en todas y todos mayor consciencia y compromiso para con todas las manifestaciones de la existencia. Que así sea. NORBERTO GANCI –DIRECTOR-El Club de la Pluma elclubdelapluma@gmail.com –elclubdelapluma@hotmail.com www.elclubdelapluma.com.ar DOMINGOS DESDE LAS 10 HS. POR FM 103.9 RADIO INÉDITA www.radioinedita.com.ar Notas, referencias y material consultado 1 http://prensa.argentina.ar/2015/06/02/58498-anibal-fernandez-aseguro-que-con-la-marcha-ni-una-menos-se-llama-a-la-conciencia-y-a-trabajar-lo-cultural.php 2 https://www.facebook.com/alina.martoglio/posts/10204489228007038?fref=nf 3 http://www.anred.org/spip.php?article9978

Libreto:
EDITORIAL “NI UNA, NI UNO, NI NINGUNA, NI NINGUNO MENOS…NUNCA MÁS…” EL CLUB DE LA PLUMA 7-6-2015

Son pocas las oportunidades que hemos tenido de participar y observar tamaña manifestación contra la violencia, en este caso, contra los femicidios que vienen cubriendo portadas y titulares.

Coincidíamos, muchos, en que nos causaba sorpresa y buena impresión, el nivel de aceptación a esta manifestación, que más que manifestación se ha constituido en una denuncia pública respecto de violaciones.

Hubo un poco de todo, nadie puede negarlo. Quienes vienen haciendo un culto a las diferentes formas de violencia, hipócritamente se han manifestado a favor de la convocatoria. No vale recurrir a nombres, ya sabemos quiénes son.

Entre todo lo que hubo, al menos en la provincia de Córdoba, no faltaron los desubicados que pretendieron utilizar la marcha para hacer proselitismo, y del más barato. Se había desplegado una bandera multicolor con la frase “scioli 2015”. Tuvieron que bajarla inmediatamente ante los reclamos por tamaña violencia política. No podemos dejar de considerar que pretender imponer un emblema o consigna por fuera de la que convoca, es una forma de violencia.

Asimismo tuvimos la desagradable sorpresa ¿sorpresa?, de ver una pintada con la leyenda “muerte a los machos”. Creemos que hubo algunos, algunas que no comprendieron de qué se trataba la marcha…

El tema de la violencia de género es resistido por muchos sectores que no pueden tolerar la pérdida de un supuesto control sobre un sector de la sociedad.

Las instituciones en las que hemos sido formados, patriarcales y machistas por excelencia, se han demorado en hacer acuse de recibo. Pero esto recién comienza, por lo que persistirán resabios de intolerancia y autismo social.

Cuando fuimos niños, al menos quienes sobrepasamos los cincuenta, tuvimos como enseñanza o costumbre varias acciones que nos diferenciaban entre hombres y mujeres: ceder el paso, el asiento, ayudar a poner un abrigo, a acomodar una silla, etc. Y seguramente alguno recordará cómo, replicando ese tipo de acciones, nos decían: “qué bueno, ya casi no quedan caballeros…!” Y entendíamos, aceptábamos que los hombres debíamos tener “consideraciones” para con las mujeres. Eso del “cuidado”, de la “atención”, “detalles” que distinguían entre quienes supuestamente valoraban a las mujeres y quiénes no.

Ello traía oculto eso de la indefensión femenina. Una indefensión inventada, convenientemente inventada e impuesta para someter en todas las formas posibles.

Detrás de la amabilidad del gesto se hallaba la miserabilidad de la dominación y el control.

¿Alguno, alguna, recuerda eso de que había vinos para mujeres y vinos para hombres?, al igual que con los cigarrillos o los licores. Los colores: ese es un color macho!... ¡ Esos son colores de mariquita!!!

Intentaban imponer que se trataba de una componenda entre hombres y mujeres. De hecho lo habían logrado, en parte.

Ni hablar por aquellos tiempos en relación a la diversidad sexual en todo su espectro. Sólo dos, el resto o bien eran “desviaciones” o “enfermedades”… Aún hay quienes sostienen tan retrógradas interpretaciones.

Establecer barreras, fronteras, divisiones como mecanismo de dominación y control, no sólo era tema referido a lo geográfico o político; en lo social es una vieja práctica que en mucho tienen que ver las “santas” imposiciones dogmáticas.

Una frase consigna que: “…Todas y Todos Somos Responsables de Construir una Sociedad Justa e Igualitaria…” Pero ya éramos responsables antes. Algo no andaba bien…

Ilka Oliva Corado expresa que: “…La violencia de género es responsabilidad de todos. Unos por estereotipar, otros por hacer, unos por callar y solapar. Y no, no solo en Argentina…” Claro que no sólo en Argentina. Hay violencia de género, hay violencia en todo el globo, en todas sus variantes, desde los medios de in-comunicación, donde los monopolios fomentan la cosificación de la mujer, en los puestos de trabajo, en las estructuras políticas, en la mercantilización de lo femenino como “material de consumo”, etc.

Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de Argentina manifestó entre otros conceptos: “…Esto sucede porque muchos le signan valor cero a las situaciones de presión, a la violencia, no solamente física, sino de la violencia psicológica, de la violencia sexual, de la violencia económica, de todos los grados de violencia en los cuales se sostiene contra la mujer…” 1

Tal como más o menos intentamos expresar, no hay una sola forma de violencia, como tampoco existe un solo sector de la sociedad que la ejerza. Hay violencia en muchas variantes que deberían interpretarse como lo que es, una grave enfermedad social que es urgente sanar.

Dice Alina Martoglio: “…que la lucha NO ES EN CONTRA de los hombres, es a favor de la vida, del derecho de elegir cada uno cómo quiere escribir la suya, de no dejarse manipular por NADIE. De entender que NINGÚN SER HUMANO DEBE LEVANTARLE LA MANO A NINGÚN OTRO…” 2

No hay una vida que pese más que otra, como una muerte a causa de violencia que no sea más trágica que otra.

Que hacen falta aún más leyes que procuren la protección en toda circunstancia para las mujeres, de eso no caben dudas, ninguna. Habrá que sortear sólidos espacios de poder que prefieren el statu quo para no desvirtuarse a sí mismos. El tema del aborto “causalmente” fue abortado y, según las infundadas versiones de pasillos, fue imposición clerical.

También hay un importante rasgo o caudal de hipocresía en la sociedad: “…Vamos, Nos Exhibimos, Nos Mostramos, Cantamos Consignas Y Nos Creemos Que Estamos Haciendo La Revolución..."

No obstante, esta primera marcha por el “Ni Una Menos” ha permitido desempolvar mucho dolor escondido, oculto en el temor, en alguna supuesta vergüenza. Las denuncias que se han registrado veinticuatro horas después de la marcha, han superado todas las estimaciones.

Ello habla a las claras que no solamente algo no funciona bien, sino que ya sobran discursos y declaraciones, hacen falta acciones concretas contra todo tipo de violencia, sea contra quién sea.

La muerte de una adolescente wichi en “El Impenetrable” 3, una más en la lista de las violaciones a los derechos humanos, una menos en su comunidad, también debería figurar entre los reclamos por “ni una menos”. No es la primera, no es la última, es otra de las terribles caras invisibilizadas en una sociedad que no asume aún su responsabilidad.

Se ha dado un primer y rotundo paso en busca de justicia; el primero con el que se están cayendo varias máscaras que desnudan hipocresía, pero también se está posicionando gran parte de nuestro pueblo para detener y evitar mayores crímenes.

Falta mucho aún por recorrer, por construir en solidaridad, en colectivo, hacia una total defensa de la vida, de todas las vidas, derrumbando fronteras, barreras y sectarismos, edificando en todas y todos mayor consciencia y compromiso para con todas las manifestaciones de la existencia.

Que así sea.

NORBERTO GANCI –DIRECTOR-El Club de la Pluma

elclubdelapluma@gmail.com –elclubdelapluma@hotmail.com

www.elclubdelapluma.com.ar

DOMINGOS DESDE LAS 10 HS.

POR FM 103.9 RADIO INÉDITA

www.radioinedita.com.ar

Notas, referencias y material consultado

1 http://prensa.argentina.ar/2015/06/02/58498-anibal-fernandez-aseguro-que-con-la-marcha-ni-una-menos-se-llama-a-la-conciencia-y-a-trabajar-lo-cultural.php

2 https://www.facebook.com/alina.martoglio/posts/10204489228007038?fref=nf

3 http://www.anred.org/spip.php?article9978


[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS