Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

El Nengón en las redes sociales.
El Nengón en las redes sociales.
Descripción:

En tiempos de emergencia sanitaria mundial, cuarentena, y también de solidaridad y de esperanzadores conciertos online, un rico Nengón guantanamero se escucha en la red social Facebook, interpretado nada menos que desde la llamada Gran Manzana, por el músico Benjamín Lapidus, de ascendencia judía, residente en New York y amante de los ritmos guantanameros.

Libreto:


ACTUALIDAD NOTICIOSA (SERVICIO DE ACN RADIO)

FECHA: 24-03-20

REDACTOR: Yaymara Villaverde Marcé-Tomás Noda

El Nengón en las redes sociales.

En tiempos de emergencia sanitaria mundial, cuarentena, y también de solidaridad y de esperanzadores conciertos online, un rico Nengón guantanamero se escucha en la red social Facebook, interpretado nada menos que desde la llamada Gran Manzana, por el músico Benjamín Lapidus, de ascendencia judía, residente en New York y amante de los ritmos guantanameros.

Le das un clic y suena tan cadencioso como cubanísimo, pues este jazzista estadounidense, muy dado a la experimentación y estudio de diversidad de géneros caribeños, desde su reclusión en casa –actitud vital para enfrentar la pandemia global-, se armó de cuerdas, bongó, maracas y guayo, para regalar al mundo un agradable instante con la bicentenaria y cadenciosa sonoridad del oriente cubano, simiente del changüí y el son montuno.

Desde hace varios años Lapidus, quien es además Doctor en Etnomusicología, es invitado especial de los bienales Festivales del Changüí en Guantánamo, tierra donde aprendió a tocar el tres, a amar la música tradicional cubana y a respetar a sus cultores emblemáticos que le han servido de referencia, como el legendario tresero Chito Latamblé, que según el neoyorkino es “el primer exponente del changüí-jazz en el mundo”.

Esa fusión entre la ancestral sonoridad del oriente de la Isla y el popular jazz norteamericano es pasión y experimentación enriquecedora para Lapidus, quien vía Internet recordó a la ACN que lleva más de 20 años vinculado a Guantánamo y al Changüí, que fue tema de su tesis de doctorado, convertida en 2008 en el primer libro publicado sobre el autóctono fenómeno musical de las levantinas serranías del archipiélago.

Al presentar ahora su pequeña pero gratificante interpretación musical en Facebook, el joven instrumentista y catedrático neoyorquino anotó en elogio a los músicos guantanameros: “Inspirado por Yelsy Heredia, con las maracas de Pipi, el bongó de Taveras y el tres de Latamblé (hecho por mí y William Cumpiano) hice este ´Nengón de la cuarentena´. Abrazos a todos, especialmente a mi gente en el Guaso”.

Desde su casa en Brooklyn y superando por estos días sintomatologías respiratorias, hizo este tiempito para expresarse al exterior desde lo mejor que sabe hacer, la música: grabó por separado y luego mezcló la ejecución de cada instrumento y su interpretación vocal (en correcto español y hasta con tuamba´o rellollo), obteniendo el resultado que escuchamos ahora en su perfil digital.

Lapidus es querido y reconocido por los músicos guantanameros por sus aportes a la proyección internacional del antiquísimo pero vital género Changüí, de esencia campesina, reliquia del folclor nacida en la decimonovena centuria, declarada en diciembre de 2018 Patrimonio Cultural de la Nación, y resultado de la evolución del primitivo Nengón, vigente también en las lomas orientales de la Mayor de las Antillas.

“Estos ritmos cubanos que hoy regalo al mundo para aliviar los tiempos de amenaza epidemiológica, tristezas y cuarentena global, más que música es conexión de pueblo, tradición, compañerismo, alegría, todo lo que he ganado en cada una de mis visitas a la Isla”, dijo el artista y pedagogo norteamericano, director del grupo Sonido Isleño, quien hasta en fonograma de música sacra ha introducido elementos del Changüí y el Nengón.

Ante la crítica situación hoy en el mundo generada por el avance del nuevo coronavirus, que ahora más que nunca nos exige recluirnos en casa para evitar más propagación, iniciativas de todo tipo se potencian en las plataformas digitales para llamar a la esperanza, incluidos conciertos de artistas de todo el orbe que dan muestra de la fuerza de la solidaridad internacional.

SONIDO: TEMA DE PRESENTACION

Audio disponible en esta dirección: https://radioteca.net/userprofile/ain_cuba/


[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Licencia de Producción de Pares
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.

El uso comercial de este material solamente está permitido para organizaciones pares.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS