Territorio huichol en peligro
Oaxaca: contra la presa Paso de la Reina
Crónica del tortillazo
Informe sobre la desaparición forzada en México
Obama Persona no grata
Libia: es la guerra!
Sigue la revuelta en el mundo árabe
Día internacional del Agua
Escúchalo
o descárgalo en http://www.kehuelga.org/Noticiero
El Espacio de Noticias se transmite
De Lunes a Viernes a las 9:00 am y a las 10:00 pm
Sábados a las 9:00 am y 10:00 pm
Domingos a las 9:00 am y 11:00 pm.
Envianos tus noticias:
noticiero@kehuelga.org
Para consultar las ediciones anteriores visita:
Indymedia Radio http://radio.indymedia.org/en/podcast?keys=k%C3%A9+huelga&=Go
Territorio huichol en peligro
Para denunciar los proyectos de la minera canadiense First Majestic Silver de explotar la riqueza minera en territorio sagrado de los pueblos wixarrikas, se celebró el encuentro en defensa de la sierra de Real de Catorce. Diversas manifestaciones tuvieron lugar durante los once días que duró en encuentro, desde los rituales hasta las mesas de discusión. De un modo que pone en evidencia que esta ofensiva minera es un asunto de vida o muerte para los pueblos originarios, los representantes indígenas subrayaron la importancia que tienen los territorios en disputa como centro del universo: El Quemado es una nación, una cultura. Nadie lo puso. Los abuelos de Wirikuta lo encontraron y lo hicieron lugar sagrado, porque allí fue donde nació nuestro padre Sol, dijo uno de esos indígenas presente en el encuentro.
Por parte de las organizaciones sociales que participan en esta lucha, el diagnóstico es igualmente contundente; un miembro del Frente en Defensa de Wirikuta afirmó: Lo que se arriesga en la entrega de concesiones a mineras sobre la sierra de Real de Catorce es la vida de una cultura milenaria que no pertenece sólo a México, sino al mundo. Además, existe peligro sobre el ecosistema que detenta flora y fauna endémicas; experiencias anteriores en la región dejaron la tierra erosionada, hoy en vías de recuperación. Aquí están en juego intereses. Por un lado es visible la aceptación de los lugareños a la apertura de una veta, pues desempleo y pobreza hacen estragos en la región. En otro plano se defiende la cosmovisión de los indígenas y su centro ceremonial, pensado como el corazón de la tierra, donde el peyote o hikuri es la medicina y conexión con los espíritus. Como resultado de este encuentro se establecerá un campamento en Las Margaritas para defender el cerro El Quemado e impedir la acción de las empresas mineras. La lucha apenas comienza!
Oaxaca: contra la presa Paso de la Reina
El 14 de marzo, en el marco del Día Mundial de Acción contra las Represas el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde (COPUDEVER) marchó pacíficamente por las principales calles del municipio de Pinotepa Nacional, acompañado por miembros de la Sección 22 del magisterio y de la Diócesis de Puerto Escondido. Más de seis mil activistas e indígenas mixtecos, chatinos, zapotecos y amuzgos de la costa de Oaxaca y Guerrero, exigieron la cancelación del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina.
En su oportunidad Cenobio Chávez, dirigente del COPUDEVER, demandó al gobierno federal y a la CFE la cancelación del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina. Por otra parte, Cristina Solís representante de la Diócesis de Puerto Escondido, señaló que la proliferación de proyectos hidroeléctricos no responde a una verdadera demanda energética en el país, más bien responde a una política neoliberal depredadora de crear infraestructura y apropiarse de los recursos de los pueblos; es la disputa de los grupos de poder a nivel global. En la concentración se mencionó que este día en más de 50 países de todo el mundo se están efectuando acciones de resistencia contra la construcción de represas. Se considera que estos proyectos afectan el medio ambiente y tienen un impacto directo con el Calentamiento Global.
Crónica del tortillazo
Acabando marzo ya se aprecia el alza contínua en el precio de la tortilla. Reportes de prensa colocan en 14 pesos el kilo en Sinaloa, en 12 pesos en Chiapas, y en Veracruz se teme que pueda alcanzar los 15 pesos hacia fin de mes. Y para acabarla de fregar, el Consejo Nacional Agropecuario señaló el jueves 17 de marzo que entre mayo y julio habrá déficit de maíz, a pesar de la resiembra del grano en Sinaloa, por lo que estos bizarros agricultores piden que se den permisos para sembrar maíz transgénico. Así se configura el escenario ideal para las transnacionales de la alimentación: crear hambre y miedo para que se permita sembrar transgénicos y acabar así con la agricultura nacional. No en balde ese mismo jueves 17, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad advirtió que la siembra de transgénicos no sólo se pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, sino también su riqueza cultural.
Informe sobre la desaparición forzada en México
El 21 de marzo, decenas de organizaciones sociales y de defensa de los ddhh entregaron este informa al Grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre desaparición forzada, donde hacen un recuento de la situación que vivimos. Acá compartimos algunos fragmentos:
El contexto de violencia y militarización en México de 2006 a la fecha. La violencia en México se ha incrementado de manera sensible los últimos cuatro años y una de sus causas y manifestaciones más notorias es la militarización de la seguridad pública en México. Conforme a cifras oficiales, hay más de 60,000 elementos de las Fuerzas Armadas cumpliendo tareas que en un estado de normalidad democrática corresponderían exclusivamente a las autoridades civiles. Asimismo, en 17 de las 32 entidades federativas de la República, esto es, el 53.12% del total, los encargados de las instituciones policíacas locales son militares, sin contar con la presencia de militares al frente de policías municipales o de algunas agencias estatales de seguridad en al menos 25 estados De diciembre de 2006 a finales de 2010, el propio Gobierno Federal contabilizó un número de 34 mil 612 ejecuciones en el contexto de la llamada guerra contra la delincuencia organizada. Como efecto de la actual política de seguridad federal, se han multiplicado los casos de tortura, detenciones ilegales, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas por parte del Ejército, policías y grupos paramilitares.
En este contexto, las desapariciones han proliferado. Entre las personas desaparecidas hay muchas que la prensa nacional registra como víctimas de levantones y que por lo regular, no son sujetas de investigación policial para determinar los autores materiales e intelectuales de la desaparición. Se han documentado numerosos casos, incluyendo la cifra de hasta 3,000 personas reportadas desaparecidas entre 2006 y 2010.
Entre los elementos comunes de los casos encontramos que las denuncias formales interpuestas no son investigadas como desaparición de persona u otro delito similar, argumentado que el delito no está tipificado o no hay elementos para generar línea de investigación. Además, en muchos casos los funcionarios públicos intimidan a las familias sugiriendo que debe haber alguna causa por la cual sus familiares fueron desaparecidos (participar en actividades ilícitas, por ejemplo). Este tipo de tratamiento es seguido de la negativa de investigar. A muchas de estas personas el mismo Ministerio Público les llega a recomendar que no presenten denuncias formales.
las organizaciones firmantes recomendamos: 1) Que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones en materia de investigación, persecución y sanción de casos de desaparición forzada de defensoras y defensores de derechos humanos, así como las amenazas, hostigamiento y ataques contra defensoras y defensores de personas desaparecidas, a fin de combatir efectivamente la impunidad que priva en estos casos;
6) Que se sancione efectivamente y en la jurisdicción ordinaria a los elementos de las Fuerzas Armadas involucrados en casos de desaparición forzada en el actual contexto de militarización de la seguridad pública;
Militarización, desapariciones, impunidad ¿hasta cuándo? puedes consultar el informe completo en la dirección www.comitecerezo.org
Obama Persona no grata
Barack Obama realiza, entre los días 19 y 23 de marzo, una vista por países latinoamericanos. Además de Brasil, el presidente estadounidense pasará por Chile y El Salvador.
Ante este anuncio, organizaciones y movimientos sociales de Brasil, han realizado manifestaciones y protestas populares contra su política de ocupación militar.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores en la Industria del Petróleo en el Estado de Río de Janeiro (Sindipetro-RJ), destaca que los movimientos sociales están en contra del gobierno estadounidense por sus acciones políticas, como las de mantener la prisión de Guantánamo, en Cuba; seguir con la instalación de bases militares en los países latinoamericanos; e interferir en las manifestaciones de países árabes y africanos.
En chile, organizaciones políticas y sociales también rechazan la visita del presidente Obama y preparan una jornada de movilización antimperialista. Entre sus demandas se encuentra la devolución de los enclaves territoriales, como son: Puerto Rico, Las Malvinas y las Islas Georgias.
Libia: es la guerra!
Lo dicho: a partir del sábado 19 de marzo, los imperios de Occidente iniciaron sus ataques militares contra el gobierno libio encabezado por Kadafi. El peor escenario para la revuelta popular se concreta, pues quién puede elegir entre dos grupos de criminales. De acuerdo con los reportes de prensa, barcos y aviones de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y hasta Bélgica y Alemania, realizan constantes bombardeos y patrullajes, tratando de desmembrar las fuerzas del régimen libio. Por su parte, las fuerzas de Kadafi continúan atacando a los rebeldes y los han desalojado de todas las ciudades que habían ocupado en el oeste de Libia: el lunes 21 de marzo ocuparon Misurata; en tanto, al este los rebeldes se atrincheran en la ciudad de Ajdabiya y enfrentan grandes dificultades para avanzar hacia la capital del país. Al escalar la guerra y emprender bombardeos masivos, los ejércitos occidentales redujeron la ventaja de los rebeldes, que ahora se enfrentan al dilema de ser cómplices de la intervención extranjera.
Sigue la revuelta en el mundo árabe
En Yemen el régimen se resquebraja. El viernes las fuerzas represivas perpetraron una nueva masacre al disparar contra una manifestación en la capital, causando más de 50 muertos. El domingo, el presidente se vió obligado a disolver su gabinete, como un intento más de mantener el control de Yemen. El lunes 21 de marzo se conoció que Jefes y oficiales del ejército, embajadores y algunas tribus se unieron a la oposición contra el presidente Alí Abdulá Saleh, quien lleva 32 años en el poder.
Un escenario similar vivió Siria, donde la represión contra los manifestantes del viernes de ira produjo 4 muertos. Este país ha sido gobernado por el Partido Baaz desde 1963; su situación económica es precaria y la represión sistemática tiene a miles de sirios en las cárceles. El domingo 20 de marzo se produjo una multitudinaria manifestación de protesta en la ciudad de Deraa: la presencia de más de 10 mil personas protestando contra el gobierno y contra los asesinatos recientes, es una clara muestra de que la revuelta va en ascenso en Siria.
En cambio, los egipcios aprobaron por amplia mayoría la reforma constitucional que reduce de seis a cuatro años el mandato presidencial, limita a dos ocasiones la postulación al puesto y flexibiliza los requisitos para aspirar a la jefatura del Estado. La participación fue de 41% del padrón y 77% de los votantes aprobaron la reforma, primer cambio en positivo como resultado de la rebelión popular de febrero. Algunas organizaciones que participaron en el levantamiento han señalado la insuficiencia de la reforma, pues lo que se busca es una nueva constitución mediante la elección de una Asamblea Constituyente, pero esta demanda ha sido bloqueada hasta ahora por el gobierno provisional y el ejército.
Día internacional del Agua
Este 22 de marzo, en el marco del día internacional del Agua, se realizaron protestas en todo el mundo en defensa del vital liquido y en exigencia de una justa distribución.
En la plaza publica de zapopan Jalisco, vecinos de las comunidades de la Magdalena, el Caracol, Copalita y San José, exigieron agua potable. Se unieron a la demanda de vecinos de Huaxtla que son afectados por los lixiviados del basurero municipal que contamina los principales afluentes acuíferos, además exigieron se haga un proyecto real y adecuado para sanear las aguas del Río blanco.
En Guatemala, en Alta Verapaz, vecinos de varias colonias de la ciudad protestaron por la falta de agua en sus hogares, debido a complicaciones en el sistema principal.
En Argentina, el artista plástico Nicolás García Uriburu y Greenpeace tiñeron de verde las aguas del Riachuelo,uno de los ríos más contaminados del mundo, a la altura de la Vuelta de Rocha, en el barrio de la Boca, para reclamar, de esta forma, el saneamiento definitivo de la cuenca.
En Chile, organizaciones ciudadanas y ambientales reunidas en la Red Ambiental del Norte realizarán movilizaciones en distintas ciudades de Arica a Valparaíso, en donde los proyectos mineros presentados en el último tiempo y los ya aprobados ponen en grave riesgo el agua y ejemplo de eso es el escaso y contaminado caudal del río Loa.
Con motivo del Día Mundial del Agua, también la Organización No Gubernamental Acción contra el Hambre lanzó la campaña No me gusta encaminada a protestar por el hecho de que un cuarto de la población urbana no tiene agua potable ni saneamiento.
En londres, la modelo estadounidense Monica Harris y la modelo británica Victoria Eisermann, protestaron en una bañera frente a la National Gallery , durante un acto con el que la organización pro derechos de los animales PETA, llamo la atención sobre el uso cotidiano del Agua.