OP: RÚBRICA DE ENTRADA. MÚSICA FRANCESA
LOCUTORA: Con el porfiriato la situación indígena se vuelve más preocupante; hacia 1910 solo el 13 por ciento de la población mexicana hablaba lengua indígena, de los cuales la mayoría hablaba náhuatl, otomí, maya, mixteco y zapoteco. En el plano educativo se discutía el nombre de la asignatura “lengua nacional” pero se ignoraba la existencia de muchas lenguas originarias cuyos hablantes desconocían el castellano.
EFECTO: MÚSICA DE REVOLUCIONARIA.
LOCUTOR: Posteriormente, con la revolución se enfatizó en la importancia de la educación para el progreso del pueblo mexicano; hasta aquí los indios se habían considerado un lastre para la nación.
OP: MÚSICA DE TRANSICIÓN
LOCUTORA: Los intelectuales mexicanos discutían la pertinencia de educar a los indios, habiendo quienes consideraban de gran relevancia tal necesidad y otros que veían en ello un peligro para México.
OP: GOLPE MUSICAL.
LOCUTOR: La apuesta de Vasconcelos fue igualar las diferentes lenguas y emprender después una educación integral y única; con esa visión del indio aculturado al modo de vida occidental, en 1924 se había alfabetizado a medio millón de indígenas.
LOCUTORA: La identidad nacional y la definición de cultura fueron temas de reflexión esenciales durante la década de los cincuenta. Las lenguas indígenas impiden no solo dicha definición, sino también la unidad nacional; la diversidad contradice el interés en una identidad única.
OP: MÚSICA INDÍGENA
LOCUTOR: Una vez decidida la política indigenista de la revolución, se mandaron maestros por todas las regiones para castellanizar y hacer que los pueblos indígenas dejaran de hablar su idioma natural.
LOCUTORA: La educación indígena no hacía más que integrar, por todos los medios, al indio a la cultura nacional, borrando con ello la identidad original. Para los indigenistas las lenguas indígenas provocaban el aislamiento de sus hablantes al desarrollo nacional.
LOCUTOR: Entre la intelectualidad mexicana se debatía la pertinencia de educar en Lenguas Indígenas; había quienes consideraban tal hecho como absurdo e innecesario, pero otros estaban convencidos de que era importante utilizar la lengua materna para alfabetizar y enseñar.
LOCUTOR: Pero después aparece el indigenismo que conlleva a la creación del INI en 1948 y con él el diseño de una educación indígena, aunque desde 1944 ya funcionaba el Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües con sus misiones alfabetizadoras.
LOCUTORA: Las cosas cambiaron poco, posteriormente los lingüistas e historiadores nacionales y extranjeros se pusieron a estudiar las lenguas, se hicieron libros de texto para que los niños aprendieran a escribir en su lengua materna y los mismos pueblos se organizaron y se ocuparon de sus asuntos sociales. En el mundo, se declaró como derecho de todo ser humano el recibir educación en su lengua materna.
OP: RÚBRICA DE SALIDA