Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

Las Lenguas Indígenas y la Revolución Mexicana
Las Lenguas Indígenas y la Revolución Mexicana
Descripción:

Con el porfiriato la situación indígena se vuelve más preocupante; hacia 1910 solo el 13 por ciento de la población mexicana hablaba lengua indígena, de los cuales la mayoría hablaba náhuatl, otomí, maya, mixteco y zapoteco. En el plano educativo se discutía el nombre de la asignatura “lengua nacional” pero se ignoraba la existencia de muchas lenguas originarias cuyos hablantes desconocían el castellano. Posteriormente, con la revolución se enfatizó en la importancia de la educación para el progreso del pueblo mexicano; hasta aquí los indios se habían considerado un lastre para la nación.

Libreto:
Las Lenguas Indígenas en la época posrevolucionaria.

OP: RÚBRICA DE ENTRADA. MÚSICA FRANCESA

LOCUTORA: Con el porfiriato la situación indígena se vuelve más preocupante; hacia 1910 solo el 13 por ciento de la población mexicana hablaba lengua indígena, de los cuales la mayoría hablaba náhuatl, otomí, maya, mixteco y zapoteco. En el plano educativo se discutía el nombre de la asignatura “lengua nacional” pero se ignoraba la existencia de muchas lenguas originarias cuyos hablantes desconocían el castellano.

EFECTO: MÚSICA DE REVOLUCIONARIA.

LOCUTOR: Posteriormente, con la revolución se enfatizó en la importancia de la educación para el progreso del pueblo mexicano; hasta aquí los indios se habían considerado un lastre para la nación.

OP: MÚSICA DE TRANSICIÓN

LOCUTORA: Los intelectuales mexicanos discutían la pertinencia de educar a los indios, habiendo quienes consideraban de gran relevancia tal necesidad y otros que veían en ello un peligro para México.

OP: GOLPE MUSICAL.

LOCUTOR: La apuesta de Vasconcelos fue igualar las diferentes lenguas y emprender después una educación integral y única; con esa visión del indio aculturado al modo de vida occidental, en 1924 se había alfabetizado a medio millón de indígenas.

LOCUTORA: La identidad nacional y la definición de cultura fueron temas de reflexión esenciales durante la década de los cincuenta. Las lenguas indígenas impiden no solo dicha definición, sino también la unidad nacional; la diversidad contradice el interés en una identidad única.

OP: MÚSICA INDÍGENA

LOCUTOR: Una vez decidida la política indigenista de la revolución, se mandaron maestros por todas las regiones para castellanizar y hacer que los pueblos indígenas dejaran de hablar su idioma natural.

LOCUTORA: La educación indígena no hacía más que integrar, por todos los medios, al indio a la cultura nacional, borrando con ello la identidad original. Para los indigenistas las lenguas indígenas provocaban el aislamiento de sus hablantes al desarrollo nacional.

LOCUTOR: Entre la intelectualidad mexicana se debatía la pertinencia de educar en Lenguas Indígenas; había quienes consideraban tal hecho como absurdo e innecesario, pero otros estaban convencidos de que era importante utilizar la lengua materna para alfabetizar y enseñar.

LOCUTOR: Pero después aparece el indigenismo que conlleva a la creación del INI en 1948 y con él el diseño de una educación indígena, aunque desde 1944 ya funcionaba el Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües con sus misiones alfabetizadoras.

LOCUTORA: Las cosas cambiaron poco, posteriormente los lingüistas e historiadores nacionales y extranjeros se pusieron a estudiar las lenguas, se hicieron libros de texto para que los niños aprendieran a escribir en su lengua materna y los mismos pueblos se organizaron y se ocuparon de sus asuntos sociales. En el mundo, se declaró como derecho de todo ser humano el recibir educación en su lengua materna.

OP: RÚBRICA DE SALIDA


[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS