Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

PRESENCIA INDÍGENA EN LA CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
PRESENCIA INDÍGENA EN LA CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Descripción:

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019 se realizó entre el 2 y 15 de diciembre pasado en la ciudad de Madrid, España, bajo la presidencia de Chile. Originalmente estaba planificada para realizarse en Brasil, pero el gobierno de ese país desistió a fines de 2018; luego Chile asumió la presidencia y, por tanto, la organización del evento, en Santiago. Pero a raíz del conflicto social en ese país, su sede fue cambiada a la capital española. Cuando el 13 de diciembre se cerraba la Conferencia, las negociaciones sobre la implementación del Acuerdo de París, en particular respecto de los mercados del carbono, estaban trabadas por la oposición de países como Estados Unidos, Brasil y Australia, y el borrador presentado por la presidencia de la COP25 fue duramente criticado por organizaciones medioambientales, lo que obligó a extender la conferencia un día más. Al día siguiente se presentó un nuevo borrador de acuerdo, que tampoco logró consenso. Finalmente, y tras la intervención de la ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, el 15 de diciembre se llegó a un acuerdo denominado Chile-Madrid. Tiempo de Actuar, que postergó para la COP26 la presentación de planes «más ambiciosos» de reducción de emisiones de carbono, y fue calificado como «débil» y «decepcionante» por expertos y activistas. Paralelamente a la cumbre se realizó la contracumbre denominada Cumbre Social por el Clima, que convocó a distintas organizaciones sociales, ecologistas e indígenas. Esta contracumbre, iniciada el 6 de diciembre con la Marcha por el Clima, contó con la presencia y protagonismo de varias e importantes organizaciones ambientalistas. También en Chile hubo marchas paralelas, convocadas por la Cumbre de los Pueblos, Sociedad Civil por la Acción Climática y la Minga Indígena. Y justamente es en esta última donde pudimos recoger algunos testimonios de hermanos y hermanas indígenas de América Latina. Ellos son Juan Antonio Correa, mapuche lafkenche de Chile; Abigail Gualinga del Pueblo Sarayaku de Ecuador; Gloria Ishiba del Pueblo Sapara de Ecuador y Mariela, mapuche de la Comunidad Pillán Mahuiza, Provincia de Chubut.

Libreto:
No hay libreto disponible.

[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Licencia de Producción de Pares
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.

El uso comercial de este material solamente está permitido para organizaciones pares.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS