Desde que me acerqué a la música tradicional como intérprete mi curiosidad se dirigió hacia la relación entre las fuentes escritas de la música antigua y la tradición oral. La riqueza de la música tradicional viva hoy en toda América Latina es el resultado del fascinante proceso de mestizaje que se produjo a partir del siglo XVI, con la inesperada llegada de los europeos a las tierras americanas. Elegí la región del antiguo Virreinato del Perú, uno de los puntos de encuentro de tres culturas: española, africana, e indígena.
Poco a poco fueron apareciendo más y más elementos de complicidad entre la música europea y las raíces de la música tradicional: la presencia del vals, las métricas de la poética del Siglo de Oro español adoptadas por el cancionero peruano, los instrumentos barrocos convertidos o transformados, aún en uso hoy en día, como el arpa, la vihuela, la mandolina, las flautas…Una fuente fundamental en esta búsqueda, fue el Manuscrito de Trujillo -ciudad costeña del Perú- legado por Don Baltasar Martínez Compañón en el siglo XVIII. Allí aparecen tonadas y bailes de música probablemente oída en las calles - algo que podríamos imaginar como el folklore de aquella época. Ritmos negros con su percusión de origen africano fueron seduciendo y guiando la interpretación de tonadas como El Congo y La Donoza. Así, bajo la luz de la tradición afro-peruana las partituras trujillanas revivieron en forma de marinera, landó o festejo. Instrumentos como la quijada, la cajita, el checo -que más tarde daría origen al actual cajón peruano - están presentes en algunas de las acuarelas de la fuente de Martínez Compañón. La existencia de la Cashua, o la tonada El Diamante entre las páginas del manuscrito, reflejan la presencia indígena con su riqueza y su lenguaje personal. A través del trabajo de recreación comprendí la necesidad de acompañar aquellas antiguas melodías con temas del folklore actual; al fin y al cabo, el agua que hizo florecer las tonadas fue la historia que vive hoy en día en la tradición oral afro-peruana. El resultado de esta búsqueda musical, que pretende conjugar lo viejo con lo nuevo, está condensado en este Son de los Diablos.
Diana Baroni
Tonadas afro-hispanas del Perú:
Hanacpachap Cussicuinin (Juan Perez Bocanegra / Arrgt. Diana Baroni)
Tonada el Congo a voz y bajo para bailar cantando (Festejo rural. Manuscrit B.M. Compañón / Arrgt. Orlando Miño)
Tambores bata (Toque afro. Rodolfo Muñoz)
Son de los diablos (Air des diables. Danse de carnaval / Fernando Soria / Arrgt. Orlando Miño)
Zaña negra (Zana traditionnelle / Tradition orale. Arrgt. Orlando Miño)
Vals peruano (Valse traditionnelle / Tradition orale. Arrgt. Orlando Miño)
Tonada para cantar llamadase La Selosa del publo de Lambayeque (Lando. Manuscrit B.M. Compañón / Arrgt. D. Baroni)
Rezo a la Madre Tierra (Toque ewandó-toro mata / Rodolfo Muñoz)
Tonada El Diamante para bailar cantando de Chachapoias (Manuscrit B.M. Compañón / Arrgt. D. Baroni)
Tonada La Donoza a voz y bajo para bailar cantando (Marinera. Manuscrit B.M. Compañón / Arrgt. Orlando Miño)
Morenada (Journal de la Société des Américanistes / Arrgt. D. Baroni)
Tio goyo (Festejo. Wilfredo Branco / Arrgt. Orlando Miño)
No, Valentin (Lando. Carlos Soto de la Colina / Arrgt. Orlando Miño)
Yaravi Soncoyman (Tradition orale / Arrgt. D. Baroni)
Cachua al duo al nacimiento de Christo Nuestro Señnor (Baguala-huayno / Manuscrit B.M. Compañón)
Danza del inca (Journal de la Société des Américanistes / Arrgt. D. Baroni)