Descripción:
Luz para mundos remotos es un programa de radio documental, dedicado a músicas y músicos de nuestro país, Latinoamérica, América del Norte, Europa, Africa, resto del mundo y más allá del Infinito.
Dado que la música es una sola, no nos remitimos a ningún género en especial. Es por eso que aquí podrán tomar contacto con aquellas expresiones más creativas que existen en los ámbitos geográficos mencionados arriba.
Cada programa está generalmente dedicado a un compositor y/o intérprete. Según como nos cuadre, comentamos parte de su biografía, o la historia del género al que pertenece, o, en algunos programas más intrépidos, resumimos comentarios de algún autor que trate de la relación entre la música y la mente, la psicología, el desarrollo humano, la terapia, el contexto sociopolítico o cultural.
La duración del programa es de 60 minutos. Según dónde estén alojados, pueden ser escuchados online o bajarse a la computadora. Los distintos podcast son de libre disponibilidad para todos aquellos que consideren de interés incluirlo en la programación de sus emisoras. La única condición es ponernos en aviso vía mail (musicasremotas@gmail.com) o facebook. Para facilitar la bajada de los distintos audios, los hemos editado con una calidad de sonido aceptable para escuchar por emisoras de FM.
Actualmente, el programa se emite los Domingos a las 13 horas y los Miércoles a las 17 en la FM 99.9 de Rio Colorado, en la Patagonia Norte argentina, los Viernes a las 21y los Domingos a las 20 por Radio Universidad de Lujan (http://www.prensa.unlu.edu.ar/?q=node%2F ), y los Domingos a las 17 hs por Monarcaradio (http://www.monarcaradio.com.ar/ ) . Las emisiones mismas y los horarios son un poco difusos a veces, de acuerdo al humor de los operadores. Tengan paciencia.
Pueden tomar contacto con algunos podcast en nuestro blog (luzparamundosremotos@blogspot.com) o en nuestra cuenta de Radioteca (http://radioteca.net/userprofile/luz-para-mundos-remotos/ ).
Aquellos que se vean gratamente sorprendidos por determinado compositor y/o intérprete, pueden ir a comprarse el disco que quieran, para lo cual los alentamos calurosamente.
Y de paso, escuchamos a distintos intérpretes latinoamericanos.
Libreto:
La música requiere el desarrollo y la integración de programas motores complejos y elevados niveles de competencia en tareas visuoespaciales, secuenciales y propioceptivas en relación con tareas motrices concretas, que se refieren, de forma más específica, a aspectos de motricidad fina. Es necesario, asimismo, para poder ejecutar una pieza instrumental, desarrollar una exquisita coordinación bimanual de actividades bien similares o bien divergentes. Sin embargo, estas tareas puramente motoras deben estar sustentadas por un fino ajuste audiomotor y por una memoria específica para tareas motoras complejas. Los elementos neurológicos que sustentan tales funciones son la corteza sensorial y motora, básicamente a nivel del hemisferio izquierdo, donde se realiza el análisis temporal y la regulación precisa de las secuencias motoras, y el cerebelo, que ajusta los movimientos de forma precisa otorgándoles las cualidades de velocidad, fuerza y localización requeridas. Es importante subrayar aquí que el desarrollo más lento y tardío de los sistemas cerebrales motores hacen que las limitaciones madurativas sean más importantes en los aspectos sensoriomotores. El aprendizaje de secuencias motoras exige no solamente un desarrollo mecanicista, sino un complejo ajuste audiomotor que relacione de forma muy fina la audición con la respuesta motora. En este aprendizaje, el elemento reforzador más importante es la combinación del tacto y la propiocepción.
De hecho, se ha podido comprobar que la experiencia musical temprana influye sobre la organización estructural del cerebro de forma que la edad de inicio de la enseñanza musical afecta al grado de crecimiento de la corteza sensorial. Sin embargo, este efecto no solamente tiene consecuencias sobre las habilidades perceptivas, sino que afecta al desarrollo de las funciones cognitivas. Así, se ha relacionado la dedicación a la música con el desarrollo de determinados tipos de memoria o con la ejecución de determinadas tareas cognitivas. En este sentido la ejecución de tareas sensoriomotoras finas se puede adaptar a la velocidad de la música, de forma que secuencias tonales rápidas la aceleran, pero sin embargo, no se modifica en función de un metrónomo (Nittono y col., 2000). Asimismo, la realización de una prueba de matemáticas se ve incrementada por la audición de música de Bach o de Mozart (Bridgett y Cuevas, 2000).
De todo lo expuesto se concluye que la audición e interpretación musical desarrollan aptitudes motoras, perceptivas y cognoscitivas y activan procesos afectivos y de socialización, hasta el punto de que se ha considerado la actividad musical como un sistema de introducción en el marco cultural. Pensemos que una de las características más sobresalientes del cerebro humano es precisamente su capacidad para modificar su propia estructura y función en respuesta a la experiencia a la que se le somete. Esta capacidad plástica es común a todo el cerebro, pero presenta una clara especialización regional, con una precisa topografía sensorial, motora y asociativa, de tal forma que la estimulación de unas áreas influye no solamente en el desarrollo de esa área concreta, sino sobre el desarrollo general del cerebro.
http://www.agenciaelvigia.com.ar/mente.htm