Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

Programa dedicado al Jazz en el mundo.
Programa dedicado al Jazz en el mundo.
Descripción:

Luz para mundos remotos es un programa de radio documental, dedicado a músicas y músicos de nuestro país, Latinoamérica, América del Norte, Europa, Africa, resto del mundo y más allá del Infinito. Dado que la música es una sola, no nos remitimos a ningún género en especial. Es por eso que aquí podrán tomar contacto con aquellas expresiones más creativas que existen en los ámbitos geográficos mencionados arriba. Cada programa está generalmente dedicado a un compositor y/o intérprete. Según como nos cuadre, comentamos parte de su biografía, o la historia del género al que pertenece, o, en algunos programas más intrépidos, resumimos comentarios de algún autor que trate de la relación entre la música y la mente, la psicología, el desarrollo humano, la terapia, el contexto sociopolítico o cultural. La duración del programa es de 60 minutos. Según dónde estén alojados, pueden ser escuchados online o bajarse a la computadora. Los distintos podcast son de libre disponibilidad para todos aquellos que consideren de interés incluirlo en la programación de sus emisoras. La única condición es ponernos en aviso vía mail (musicasremotas@gmail.com) o facebook. Para facilitar la bajada de los distintos audios, los hemos editado con una calidad de sonido aceptable para escuchar por emisoras de FM. Actualmente, el programa se emite los Domingos a las 13 horas y los Miércoles a las 17 en la FM 99.9 de Rio Colorado, en la Patagonia Norte argentina. Los horarios son un poco difusos a veces, de acuerdo al humor de los operadores. Tengan paciencia. Pueden tomar contacto con todos los podcast en nuestro blog (luzparamundosremotos@blogspot.com) o en nuestra cuenta de Radioteca (http://radioteca.net/userprofile/luz-para-mundos-remotos/ ). Aquellos que se vean gratamente sorprendidos por determinado compositor y/o intérprete, pueden ir a comprarse el disco que quieran, para lo cual los alentamos calurosamente.

Libreto:
Con el jazz hay una especie de condena previa, que tiene que ver con el tema de la nacionalidad.

Y, a partir de los 60, con la idea de la autenticidad, y con el nacionalismo, que empieza a ser parte del pensamiento de izquierda.

Durante la primera mitad del siglo XX, el jazz chocó con los nacionalismos: por algo fue combatido por el régimen nazi.

Los argumentos utilizados fueron similares a los del decálogo de 1943 en la Argentina, donde se buscó –entre otras cosas- de limpiar al tango de impurezas.

El jazz siempre fue una música internacional, hecha en distintas partes del mundo por músicos de diferentes procedencias…Hermanados por esa especie de lingua franca que estaba más allá de las nacionalidades.

No tiene sentido hoy en ningún país hablar de “escuelas nacionales” del jazz: no las hay. Sí hay acentos locales. Algún timbre como el violín o el acordeón en Francia, o el bandoneón en nuestro país.

Algún giro melódico o rítmico particular perteneciente a una tradición geográfica.

Lo interesante en el jazz es que no puede explicarse a partir de la identidad nacional. Ni siquiera ya en EEUU, donde nace siendo regional, muy vinculado a una comunidad particular.

Y se vuelve internacional al poco tiempo.

El jazz logra una especie de identidad transnacional ya desde sus orígenes. Durante aquellos primeros años del siglo pasado, el jazz fue un cuestionamiento al fanatismo.

Y ahora, de nuevo a contrapelo, mientras hay (o quieren que haya) una cultura hegemónica globalizada, el jazz aparece como la música de la memoria.

Hay un jazz hecho en Argentina, hecho por argentinos. Hay estilos personales muy fuertes, en una música en la que los estilos personales son esenciales.

Estilos que pueden identificarse con un lugar, como los de Djiango Reinhardt en el París de los años 30, o el de Dino Saluzzi, que a nadie le deja de sonar argentino...…aunque más no fuera por el sonido del bandoneón, o por ese fraseo que no viene del jazz.

El jazz siempre ha sido muy amplio y generoso desde el punto de vista organológico. Se puede tocar con cualquier instrumento, cosa que no sucede con el tango, que ha sido muy reacio con los instrumentos de viento.

Cuando un saxofonista hace tango, siempre suena un poco extranjero. El tango tiene un fuerte vínculo con los timbres del bandoneón y las cuerdas.

Si bien en el jazz está ese mismo vínculo con los instrumentos de banda, también se puede tocar jazz con cello, cítara, acordeón, arpa o violín. Se trata de un género trashumante. O, más que de un género, de una forma de tocar.

No pasa por escuelas nacionales, del momento que se puede hacer sobre un tema de Cobián, como hace Adrián Iaies, o de Serrat, como Teté Montoliú.

Piazzolla escuchó mucho jazz, sobre todo el que más le intersaba: el cool jazz. Para Piazzolla, el jazz fue una manera de escuchar música, y él buscó trasladar esa manera al tango.

No le interesaban las grandes bandas; lo deslumbraba el ajuste de esos grupos pequeños como el de Mulligan, esa mezcla de libertad y ajuste. La diferencia esencial de su música respecto del jazz fue a nivel composición: nada o poca improvisación; escribía hasta la última nota.

En el jazz la idea de composición es débil, tipo guion abierto, muy elástico. La actitud de “a ver qué sale” es fundamental. Por eso es que sigue siendo grabado en vivo, con todos los instrumentos.

Aunque Piazzolla no haya hecho jazz, tocó siempre con músicos de jazz, y su entorno fue el de los festivales de ese género….…tal vez como consecuencia del aislamiento que sufrió por parte del mundo del tango.

Los comentarios de este programa pertenecen al artículo “La música del azar”, publicado en el suplemento Radar de Página 12, el 19 de Abril de 2004, un diálogo entre Diego Fischerman y Sergio Pujol.

Los intérpretes y temas escuchados fueron:

Astor Piazzolla y Gerry Mulligan: Hace 20 años, Charlie Mariano y Quique Sinesi: Tarde de lluvia en Colonia, Bill Frisell: Gather good things, Ricardo Tesi: Il primo bachio, Rickie Lee Jones: My one and only love, Rodolfo Alchourron: Stadium, Sabina Iannatou: Ballo sardo, German Diaz: Cúmulo con ventrículo izquierdo, Dafer Youssef, Khira, Indicium divinum,

Y nos despedimos con… el Trío Saluzzi-Dauner-Mariano: Plum Island.

[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS