Tomame de la mano y vamos juntos a caminar por este espacio, esperame que ya compartimos las noticias.
Noticias
1 Ciento noventa y seis años han pasado desde el falecimiento de Manuel Belgrano. Recordado por haber legado la creación de la bandera patria, y por sus aportes sustanciales en la vida política, social, económica y cultural de la Argentina, Belgrano era además portador de una mirada especialmente considerada y respetuosa para con los Pueblos Originarios. Manuel Belgrano pensó una Nación libre de sometimiento y esclavitud.
Su respeto a los Pueblos Originarios (“los naturales”) puede verse claramente expresada en el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, redactada por Belgrano en el campamento de Tacuarí, en 1810, texto que fue incorporado por Juan Bautista Alberdi en 1853 como una de las bases de la Constitución Nacional. Manuel Belgrano solicitó que el Reglamento fuera traducido al idioma guaraní, y así todos “los naturales” lo entendieran. En su ideario de “Unión y Libertad”, Belgrano sostenía que “todos somos iguales y nos debemos respeto”.
Al pensar la obra política de Belgrano desde una perspectiva presente, Eduardo Hualpa, asesor jurídico del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, reflexiona al respecto señalando que “los Pueblos Indígenas en lo que actualmente es Argentina, reclaman, merecen y esperan un trato respetuoso de parte de los Estados y sus funcionarios. Una igualdad de trato que reconozca sus derechos colectivos, sus instituciones, su autodeterminación como pueblos”.
Y en este sentido, rescata que “no todos los fundadores de la actual Argentina compartían esa visión. Algunos entendieron la necesidad de respetar otras culturas y reconocerles un lugar importante en la organización social y política, al margen del abuso, el despojo y la explotación. El creador de nuestra bandera, Manuel Belgrano lo defendió hace más de 200 años”
2 Clodio de Aquileu Rodrigues de Souza, un indígena de las etnias guaraní-kaiowá de 26 años, es la víctima fatal más reciente del conflicto por tierras que se ha recrudecido en los últimos años en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul (sur del país). El trabajador sanitario indígena murió el pasado martes después de que un grupo de terratenientes rodeara una hacienda que había sido ocupada dos días antes por indígenas que la reivindicaban. Cinco personas, entre ellas un niño de 12 años, resultaron heridos por arma de fuego, según el hospital donde están ingresados. El episodio ocurre menos de un año después de la muerte de otro indígena de la misma etnia, Semião Fernandes Vilhalva, de 24 años, en circunstancias parecidas y en la misma región. Casi 300 indígenas habían entrado el pasado domingo por la tarde en la hacienda Yvu, en la localidad de Caarapó, a 273 kilómetros de la capital, Campo Grande, para emprender una "retomada", expresión de los indigenistas para definir la ocupación de un área que perteneció a sus antepasados. Montaron tiendas de campaña en la propiedad, de 490 hectáreas dedicadas al cultivo de soja y la ganadería. La mañana del martes, "más de 200 furgonetas y coches", según líder indígena local, llegaron a la zona y se dividieron en dos grupos. "Nos rodearon y empezaron a disparar. Muchos tenían armas de fuego y armas de balas de goma", asegura. Los indígenas reaccionaron lanzando flechas y huyeron.
3.-Hicimos una manifestación y un reclamo por las escuelas y la falta de maestros que no cobraban", dijo el líder wichí Agustín Santillán después de haber pasado 15 días detenido por la policía formoseña en el marco de causas que consideró "armadas" por el gobierno provincial.Al contar cómo fue el momento de la detención, Santillán sostuvo: "Me sorprendió que me metieron preso a mi solo, los policías fueron directamente a donde estaba yo". La policía me dijo "tenemos órdenes de llevarte preso", explicó."Apenas me detuvieron me llevaron a otra localidad cercana, a 30 km" y " cuando salí de Juarez, por el camino, aprovecharon y me golpearon" contó el líder wichí que detalló que uno de los efectivos con los que pudo hablar le dijo: "Así vas a aprender".Por los hechos, Santillán apuntó contra el ministro de gobierno de la provincia de Formosa, Jorge González, como quien constantemente se comunicaba con los policías mientras lo trasladaban. "De todo esto le hago culpable al gobierno de Formosa, a Gildo (Insfran) y su ministro", dijo.Sobre su encierro detalló que estuvo 15 días incomunicado y que "es un lugar muy horrible, me sentía muy dolido porque me metieron preso y yo no hice nada" porque "me meten preso por reclamar las injusticias que hay en nuestras comunidades"."Yo fui preso por pedir el bien de la comunidad", redundó y agregó que fue "un preso político". "Todas las causas que tengo son causas inventadas, yo tenía 16 causas cuando salí de Juárez y ahora tengo 22 causas", explicó."Desde el 2014 me están armando causas" dijo Santillán y contó cómo cinco policías civiles lo vigilan noche y día mandados por el gobierno: "me vigilan qué hago y con quien hablo". "Sigo vivo y con la fuerza para seguir reclamando y denunciando", concluyó Santillán.
Leyenda
Cuenta la leyenda que Chaya era una muy bella, que se enamoró perdidamente del Príncipe de la tribu: Pujllay, un joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoró los requerimientos amorosos. Fue así como aquella, al no ser correspondida, se interno las montañas a llorar sus penas amorosas, fue tan alto a llorar que se convirtió en nube. Desde entonces, solo retorna anualmente, hacia el mediado del verano, del brazo de la Diosa Luna (Quilla), en forma de rocío o fina lluvia.
En tanto Pujllay sabiéndose culpable de la desaparición de la joven, sintió remordimiento y procedió a buscarla por toda la montaña infructuosamente.
Tiempo después, enterado el joven del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, volvió el también al lugar para continuar la búsqueda pero fue inútil. Allí, la gente que festejaba la anhelada cosecha, lo recibía con muecas de alegría; el por su parte, entre la algarabía de los circunstantes, prosiguió la búsqueda con profunda desesperación, aunque el resultado totalmente negativo. Por ello, derrotado, termino ahogando en chicha su soledad, hasta que, ya muy ebrio, lo sorprendió la muerte.
La tradición popular rescató a estos personajes y en sus vocablos se demuestra el sentido de esta fiesta: Ch’aya (en quichua: “Agua de Rocío”) es símbolo de la espera de la nube y de la búsqueda ancestral del agua. y “Pujllay”, que significa: “jugar alegrarse”, quién para estos carnavales vive tres días, hasta que es enterrado hasta el próximo año.
Despedida
La frase de esta semana es:
El arte será en todo revolucionario, o no será nada… Haroldo Conti.. escritor argentino desaparecido
Si queres comunicarte, dejar tu opinión o sugerencia podes hacerlo a través de nuestra cara libro voces originarias radio.
Gracias a todos ustedes por acompañarme, gracias a todos los cumpas de a programa pesar de todo. Y al diario digital El Orejiverde. Por informarnos
y un abrazo enorme a todos los hermanos pilaga de las Lomitas…
Me voy despidiendo y te dejo en Compañía de un tema del amigo
…Nos estaremos encontrando seguramente el próximo micro, o sin saberlo en cualquier esquina de esta gran ciudad
Yo soy el Tío y esto fue el micro de Voces Originarias - Un grito en el silencio